Skip to content

A 72 AÑOS DEL VOTO DE LA MUJER EN MÉXICO

Hace 100 años era impensable que las mujeres opinaran sobre la vida pública y política del país. Pero hace 72 años una reforma constitucional cambió todo. Fue el 17 de octubre de 1953 que se emitió el decreto que reconocía a las mujeres como ciudadanas con derecho de votar y ser votadas.

“Es un logro que significó un cambio radical para pensar a las mujeres ya no como apéndices de los varones, sino como ciudadanas, como sujetos políticos que hacen política”, detalló Amneris Chaparro, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM.

La lucha del sufragio femenino comenzó en el siglo XIX en diferentes países, pero fue durante el siglo XX cuando, aproximadamente, 84 naciones lo aprobaron. La idea del sufragio femenino comenzó a germinar en México en el siglo XX, cuando las mujeres formaban parte activa de los proyectos políticos posrevolucionarios y se preguntaban cómo, a pesar de sus contribuciones en la guerra, continuaban sin tener derechos iguales a los de sus compañeros hombres.

Se sabe que algunos miembros de partidos políticos conservadores decían que no era útil reconocer el derecho al voto de las mujeres porque si sus esposos o sus padres votaban, entonces se asumía que todas las familias optaban por un mismo partido. En 1947 se otorgó el derecho al voto a las mujeres, pero únicamente a nivel municipal, porque había el temor de que en México la fuerza conservadora rigiera sus votos y también se creía que no tenían autonomía porque estaban influenciadas por la religión.

A pesar del cambio publicado en 1953, la lucha tuvo que seguir por muchos años y poco a poco se han ido conquistando más derechos. Por ejemplo, en 2014 llegaron las reformas para incorporar el principio de paridad de género y en 2020, fueron las leyes para prevenir o sancionar la violencia política contra las mujeres.

De acuerdo con cifras del INE, en el 2014 el congreso de la unión estaba representado por 254 mujeres y 374 hombres, actualmente, el 50% del poder legislativo está conformado por mujeres.

“Tenemos estadísticas que nos dicen que más del 60 por ciento de las mujeres son quienes votan en las elecciones y eso nos habla de una participación ciudadana sumamente necesaria e importante que, de nuevo, reconfigura la idea de las mujeres como ciudadanas y como sujetos que ejercen sus derechos”, detalló Amneris Chaparro, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM.

No obstante a los avances, a las mujeres todavía se les violenta al ocupar espacios políticos por medio de acciones sexistas o misóginas.

“Vamos a tener a las mujeres que están haciendo la política muchas veces bajo un enorme escrutinio de sus cuerpos, de sus ideas, de sus vidas sexuales, de sus vidas personales, de su intimidad”, refirió Amneris Chaparro.

El total de quejas por violencia política en razón de género durante el proceso electoral 2023-2024 que el INE atendió fue de 205…

Aunque las mujeres siguen conquistando derechos, a 72 años de que se les otorgó el voto, aún hay pendientes para lograr una igualdad sustantiva en la vida política del país.