Skip to content

UIF Y EU TRABAJAN JUNTOS: GARCÍA HARFUCH

Después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos eliminó de su sitio oficial un esquema de una supuesta red de lavado de dinero vinculada a la facción de Los Mayos, del Cártel de Sinaloa esto porque se difundieran señalamientos sobre una posible confusión en la identidad de uno de los señalados, el secretario de Seguridad Federal, Omar García Harfuch, señaló que ese fue un error de Estados Unidos y que México a través de la Unidad de Inteligencia Financiera colabora haciendo investigaciones cuando el gobierno estadounidense le envía información.

“El hecho de que la UIF bloquee a alguien, no quiere decir que esté vinculado directamente con delincuencia organizada. La UIF bloquea cuando analiza un movimiento inusual o alerta de un movimiento inusual que es en este caso. Ahorita lo que se complementa es la investigación que ya se lleva a cabo con la Fiscalía General de la República. En dado caso es que estas personas que sean bloqueadas, tienen que presentar para legitimar las cuentas, etcétera. Y si es así, se desbloquean y si no, ya se inicia una carpeta de investigación con la Fiscalía General de la República”.

El esquema que había sido publicado el 18 de septiembre por Estados Unidos exhibía a cinco personas y su supuesta relación con 15 empresas presuntamente usadas para lavar dinero en Baja California. Entre los identificados aparecían la diputada federal de Morena, Hilda Araceli Brown, y un hombre llamado Mario Alberto Herrera Sánchez, pero este último denunció que lo confundieron con un homónimo.

En el mismo sentido del secretario, la presidenta Claudia Sheinbaum detalló que, después de la notificación de Estados Unidos, la UIF hace sus investigaciones en México y en caso de encontrar algo, congela las cuentas de la persona.

“En caso de encontrarse algún indicio de lavado de dinero o algún irregularidad, la UIF a través de los mecanismos legales congela la cuenta. En caso de que no se encuentre desde México, algo que dé evidencia de ahí lavado de dinero o alguna otra irregularidad, se le informa a Estados Unidos en nuestro caso, no tenemos, envíanos información si este es el caso. Si se tiene información de los dos lados, se acompaña o incluso en algunos casos, la UIF ha tenido ya congelamiento de cuentas y después Estados Unidos hace lo propio”.

Respecto al caso de la diputada Hilda Araceli Brown y de Mario Alberto Herrera Sánchez, la mandataria afirmó que la UIF no encontró nada y que en estos casos, el gobierno de México no acompaña a Estados Unidos en el procedimiento.

“A veces se camina juntos y a veces no, dependiendo de las características. Ellos pueden congelar, no en México, sino las transferencias electrónicas de Estados Unidos a México”.