Después de la reunión del Foro Económico Mundial que se llevó a cabo en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum detalló que la reunión no tenía el objetivo de llegar a un acuerdo y que fue a petición de los miembros del foro que se realizó una reunión en México porque “México está de moda”.
“No tenía el objetivo de llegar a una conclusión. Ellos nos pidieron venir a México, está pues el el administrador, digamos, el CEO, de uno de los fondos más importantes, el presidente o responsable ahora del Foro Económico Mundial y varios empresarios que se reúnen muchas veces en Davos y solicitaron reuniones en México y que fueran secretarios a platicar cuál es el Plan México. Y me preguntaron si podía darles una plática sobre el Plan México y así fue”.
La presidenta Sheinbaum le detalló a miembros de 17 países del Foro Económico Mundial que el Plan México contempla acciones como fortalecer la conectividad del país con infraestructura ferroviaria.
También habló del fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad con la generación de 26 mil megawatts, así como establecer un marco de producción para Pemex de 1.8 millones de barriles de hidrocarburos diarios. Y entre otros proyectos prioritarios, la mandataria habló de la construcción de 1.8 millones de viviendas durante su sexenio y la creación de 200 mil nuevos lugares en Educación Media Superior y 330 mil para Educación Superior.
“Hicimos una presentación de las principales fortalezas de la economía de México, lo que es las México, por qué estamos planteando los objetivos, cómo vemos el país hacia adelante. Nuestra perspectiva de la relación con Estados Unidos y con Canadá y con todos los países del mundo”.
Además de México, hay otros países del continente americano que también tienen participación activa en el Foro Económico Mundial con delegaciones oficiales o asistentes. En América del Norte, Estados Unidos acude a reuniones en Davos y en otros eventos, así como Canadá que tiene delegados, empresas, y representantes gubernamentales.
En Centroamérica están Costa Rica, Panamá, Guatemala, Honduras y República Dominicana, que, aunque no tienen participación activa en los foros de Davos en Suiza, sí acuden a foros regionales de Latinoamérica. Y en la región de América del Sur está la participación de Argentina y Brasil en Davos y eventos regionales, y solo en eventos de la región están Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.