Skip to content

MÁS DE 600 MILLONES PADECEN HAMBRE EN EL MARCO DEL DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

De acuerdo con la World Health Organization, el año pasado fueron más de 670 millones de personas en todo el mundo quienes experimentaron hambre o desnutrición crónica, esto equivale a alrededor del 8.2% de la población mundial… Además, más de 295 millones de personas en 53 países enfrentaron niveles agudos de inseguridad alimentaria durante 2024, esto representó un incremento de 13.7 millones respecto al 2023.

En este marco, el 16 de octubre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación conmemora el Día Mundial de la Alimentación que tiene como objetivo aumentar la conciencia de la población sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

De manera lamentable, este año, la combinación de conflictos bélicos, choques económicos, desastres climáticos y desplazamientos ha intensificado la crisis alimentaria a nivel mundial, por lo que se proyecta que, en 2025, el financiamiento humanitario para sectores alimentarios en países con crisis podría caer hasta 45% frente a años pasados.

Otros datos alarmantes en el marco del Día Mundial de la Alimentación es que más de 1.9 millones de personas viven bajo hambre catastrófica, es decir, en un riesgo de muerte por su mala o escasa alimentación, esta situación principalmente en regiones como Gaza y Sudán. A esto se suma que 2.8 mil millones de personas no pueden costear una dieta saludable en sus países.

De acuerdo con la FAO, la seguridad alimentaria se consigue “cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”.

En el caso de México, de acuerdo con datos del INEGI, 12.8 millones de hogares en 2024 reportaron alguna dificultad para cubrir sus necesidades alimentarias. Además, 18.8 millones de personas, un 14.4% de la población, tuvieron problemas para acceder a una alimentación de calidad. Sin embargo, hay disparidades fuertes, pues en zonas rurales la proporción de personas con problemas para acceder a alimentos nutritivos es mucho mayor, más del 20%, que en ciudades.

Para mejorar la situación de la pobreza alimentaria en nuestro país, la FAO impulsa proyectos de agricultura sostenible, sistemas alimentarios tradicionales, protección de la biodiversidad, restauración de ecosistemas y políticas para una ganadería libre de deforestación. Tan solo en este año, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural está destinando más 53 mil millones de pesos.

Para el tema de la autosuficiencia alimentaria, política impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, se apoya a pequeños y medianos productores en más de mil municipios del país para mejorar la producción nacional de maíz blanco, frijol, arroz, leche, entre otros productos básicos.

“Cuando hablamos de soberanía alimentaria, la presidenta habla de soberanía alimentaria, no es un eslogan ideológico. Quiere decir cómo construimos en este país todas las capacidades, todas las capacidades que necesita una nación para poder garantizar el derecho constitucional a la alimentación. No solo es producir más comida, es cuidar nuestros sueños, nuestros bosques, nuestras aguas, nuestros manglares, nuestras pesquerías. Es desarrollar nuestra ciencia y nuestra capacidad de innovación”, explicó Julio Berdegué, secretario de Agricultura.

La presidenta de México también impulso la venta de productos de la canasta básica en las tiendas de bienestar para garantizar precios bajos y que la población pueda tener acceso a la alimentación.

cabe destacar que México ya es referente regional en la lucha contra el hambre y la pobreza en América Latina y el Caribe.

“México está en un momento histórico, liderada por una presidenta, mujer, la señora Claudia Sheinbaum Pardo, y bajo su conducción, el país ha registrado avances extraordinarios en la reducción de la pobreza y la inseguridad alimentaria. Y nos sentimos muy complacidos de poder seguir fortaleciendo estos aspectos en la agricultura sostenible, en la ampliación de áreas de conservación, en el reconocimiento y cuidado del maíz nativo, entre muchos otros elementos”, refirió Lina Pohl, representante de la FAO en México.