Skip to content

Impulsa INAH accesibilidad y la inclusión en las zonas arqueológicas

La Coordinación Nacional de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Dirección de Operación de Sitios (DOS), realizó el ciclo de charlas “Accesibilidad universal y diseño para todos”, en colaboración con la asociación civil Libre Acceso, con el objetivo de tener un acercamiento al tema de la discapacidad y cómo abordarlo de manera incluyente.

Entre el 3 de octubre y el 13 de noviembre de 2025, se impartieron cuatro pláticas, por la especialista en accesibilidad y diseño universal de Libre Acceso AC, Roxana Suárez Estrada, con el apoyo, en la última sesión, de la abogada especialista en derechos laborales vinculados a personas con discapacidad, Patricia de Anda Hermoso.

La primera sesión, “Introducción a la accesibilidad y el diseño universal”, brindó conocimientos básicos en la materia y su impacto en la vida cotidiana, incluyendo términos y su aplicación para la atención de las personas con discapacidad. La segunda, “Barreras y facilitadores en la vida cotidiana”, identificó obstáculos comunes en entornos físicos, sociales y comunicacionales, así como la manera de transformarlos en oportunidades inclusivas.

La tercera plática, “Trato digno y atención accesible a personas con discapacidad”, abordó pautas prácticas para comunicarse y relacionarse con personas con discapacidad, desde el respeto, la igualdad y la empatía. Mientras que la última, “Inclusión laboral de personas con discapacidad: lo que debes saber”, orientó sobre los criterios legales, éticos y prácticos para la contratación y permanencia laboral.

Las y los participantes pusieron en práctica los conocimientos adquiridos, lo que se tradujo en un primer acercamiento que busca sumar a más personas y avance la estrategia de accesibilidad, con el fin de hacer del INAH un espacio más inclusivo.

En el ciclo participaron alrededor de 150 personas que laboran en zonas arqueológicas de Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. El alcance de las pláticas será más amplio, ya que podrán consultarse por el personal que no pudo conectarse a las sesiones en vivo.

Jornadas de sensibilización

La actividad se enmarca en la cuarta jornada de talleres “Accesibilidad en zonas arqueológicas. Todas y todos disfrutando y aprendiendo en las zonas arqueológicas”, iniciativa que se remonta a 2022, y convoca a estos sitios patrimoniales para que propongan actividades en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora el 3 de diciembre.

Este año, participan 20 zonas arqueológicas, entre ellas Tlatelolco (Ciudad de México), que ofrece la exposición Artistas autistas, hasta el 20 de noviembre de 2025; Kohunlich (Quintana Roo), con talleres de mural comunitario y de sellos prehispánicos, hasta el 15 de diciembre; un recorrido guiado con una intérprete de Lengua de Señas Mexicana, en Monte Albán (Oaxaca) el 28 de noviembre; y paisajes sonoros de las zonas arqueológicas de Guanajuato, caso de El Cóporo, el 3 de diciembre, entre otras.

Asimismo, destacó la visita guiada a Teotihuacan (Estado de México), con personas con discapacidad intelectual de la fundación Comunidad de Apoyo para Niños con Discapacidad. Además, el 3 de diciembre se sumará la actividad Sintiendo nuestras raíces.

En las jornadas también participan los sitios de Xihuacan (Guerrero); Xochicalco y Teopanzolco (Morelos); Huapalcalco y Tula (Hidalgo); Arroyo Seco, Plazuelas, Peralta y Cañada de la Virgen (Guanajuato); Las Higueras, El Tajín (Veracruz); Ixtlán del Río (Nayarit), Alta Vista (Zacatecas), Cacaxtla (Tlaxcala) y Tres Cerritos (Michoacán). Para conocer la programación específica, se invita a consultar las redes sociales del INAH y de las zonas arqueológicas.