Skip to content

Nuestras creencias limitantes

Las creencias limitantes son pensamientos o ideas que tenemos sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea, los cuales nos restringen y nos impiden alcanzar nuestro máximo potencial. Estas creencias a menudo se forman a partir de experiencias pasadas, influencias culturales o mensajes que recibimos de otros. Identificar y superar estas creencias es crucial para lograr una vida plena y satisfactoria.
Acompáñame a explorar qué son las creencias limitantes, cómo se forman y qué estrategias podemos utilizar para superarlas.

Tamara Vieyte/conductora Giros Puebla/canal 13 Puebla

¿Qué son las Creencias Limitantes?
Las creencias limitantes son afirmaciones internas negativas que nos decimos a nosotros mismos y que actúan como barreras mentales. Estas creencias pueden afectar nuestra autoestima, nuestras relaciones y nuestra capacidad para alcanzar metas y sueños. Ejemplos comunes incluyen:

“No soy lo suficientemente bueno.”
“No merezco ser feliz.”
“No tengo el talento necesario.”
“El fracaso es inevitable.”
Cómo se Forman las Creencias Limitantes
Experiencias Pasadas: Eventos traumáticos o fracasos pueden crear una percepción negativa de nuestras capacidades.
Influencia de Otros: Comentarios críticos o negativos de padres, maestros o amigos pueden moldear nuestra autoimagen.
Cultura y Sociedad: Las normas y expectativas sociales pueden imponer limitaciones sobre lo que consideramos posible o aceptable.
Identificación de las Creencias Limitantes
Auto-Observación: Escucha tus pensamientos internos y nota los patrones negativos recurrentes.
Reflexión: Pregúntate de dónde vienen estos pensamientos. ¿Se originaron en una experiencia específica? ¿Fueron inculcados por alguien más?
Escritura: Lleva un diario donde registres tus pensamientos y sentimientos. Esto puede ayudarte a identificar creencias limitantes que quizás no habías notado antes.
Estrategias para Superar las Creencias Limitantes
Cuestiona tus Creencias:

Preguntas Críticas: Pregúntate si tus creencias son realmente verdaderas. ¿Tienes evidencia que las respalde? ¿Podrías estar exagerando o malinterpretando situaciones?
Buscar Contraejemplos: Encuentra ejemplos en tu vida o en la de otros que contradigan tus creencias limitantes.
Reestructuración Cognitiva:

Pensamientos Positivos: Reemplaza las creencias negativas con afirmaciones positivas. Por ejemplo, cambia “No soy lo suficientemente bueno” por “Estoy aprendiendo y mejorando cada día.”
Visualización: Imagina escenarios donde superas tus limitaciones y logras tus objetivos. Esta práctica puede reforzar nuevas creencias más positivas.
Acción Gradual:

Pequeños Pasos: Empieza con pequeños desafíos que te permitan demostrar a ti mismo que tus creencias limitantes son incorrectas.
Celebración de Logros: Reconoce y celebra tus éxitos, sin importar cuán pequeños sean. Cada logro es una prueba de que puedes superar tus limitaciones.
Apoyo Externo:

Terapia: Un terapeuta puede ayudarte a explorar y desafiar tus creencias limitantes en un entorno seguro.
Grupos de Apoyo: Compartir tus experiencias con otros que están pasando por situaciones similares puede ser motivador y liberador.
Educación Continua:

Lectura y Aprendizaje: Busca libros, podcasts y artículos que te inspiren y te proporcionen nuevas perspectivas.
Desarrollo de Habilidades: Invierte en cursos o talleres que te ayuden a desarrollar nuevas habilidades y aumentar tu confianza.

Las creencias limitantes son poderosas, pero no son inamovibles. Al identificar estas creencias y aplicar estrategias para superarlas, puedes liberar tu verdadero potencial y vivir una vida más plena y satisfactoria. La clave está en la autoobservación, la reflexión y la acción continua. Recuerda, el primer paso para cambiar cualquier cosa es creer que puedes hacerlo. ¡Empieza hoy a transformar tus creencias y abre la puerta a un mundo de posibilidades!

No olvides que te esperamos de lunes a viernes en Giros Puebla.

La cita es de 11 a 1 de la tarde por canal 13 Puebla, el canal que volvió para quedarse.

Se despide tu amiga,
Tamara Vieyte.