La estimulación temprana es un conjunto de técnicas y actividades que buscan promover el desarrollo integral de los niños en sus primeros años de vida, aprovechando su capacidad de aprendizaje y adaptación.
Tamara Vieyte/conductora Giros Puebla/canal 13 Puebla
Sin embargo, existen muchos mitos en torno a este tema que pueden llevar a confusiones y malentendidos. Exploremos algunos de estos mitos y las realidades que los acompañan.
Mito 1: La estimulación temprana solo es necesaria en niños con problemas de desarrollo.
Realidad: La estimulación temprana es beneficiosa para todos los niños, no solo para aquellos que presentan dificultades. Cada niño tiene un potencial único que puede desarrollarse a través de experiencias adecuadas, independientemente de su estado de salud. Las actividades de estimulación pueden ayudar a potenciar habilidades motoras, cognitivas, sociales y emocionales.
Mito 2: Si no se inicia la estimulación temprana desde el nacimiento, ya es demasiado tarde.
Realidad: Aunque es cierto que los primeros años son cruciales para el desarrollo del cerebro, nunca es demasiado tarde para empezar a estimular a un niño. Cada etapa del desarrollo presenta oportunidades de aprendizaje, y siempre se pueden implementar actividades que fomenten el crecimiento y la curiosidad, independientemente de la edad del niño.
Mito 3: La estimulación temprana significa hacer actividades intensivas y exigentes.
Realidad: La estimulación no tiene por qué ser rigurosa o demandante. Se trata más bien de integrar actividades lúdicas y cotidianas que resulten agradables y atractivas para el niño. Juegos sencillos, canciones, cuentos y momentos de interacción afectiva son formas efectivas de estimulación que favorecen el desarrollo sin generar presión.
Mito 4: La estimulación temprana garantiza el éxito académico en el futuro.
Realidad: Aunque la estimulación temprana puede establecer bases sólidas para el aprendizaje, no hay garantías de éxito académico. El desarrollo de un niño depende de múltiples factores, incluyendo su entorno familiar, la educación que reciba y sus propias características personales. La estimulación temprana es una herramienta valiosa, pero no el único determinante del futuro del niño.
Mito 5: Solo los especialistas pueden realizar estimulación temprana.
Realidad: Si bien los profesionales en desarrollo infantil pueden aportar conocimientos y técnicas específicas, los padres y cuidadores tienen un papel fundamental en la estimulación de los niños. Las interacciones diarias, el juego compartido y la atención amorosa son elementos clave que contribuyen al desarrollo del niño. Cualquier persona que pase tiempo con un niño puede y debe involucrarse en su estimulación.
En conclusión, la estimulación temprana es un aspecto esencial en el desarrollo de los niños, lleno de ventajas y posibilidades.
Es fundamental desmitificar creencias erróneas y abrazar la idea de que cada niño merece un entorno enriquecedor que promueva su crecimiento integral.
Al hacerlo, no solo ayudamos a los niños a alcanzar su potencial, sino que también fortalecemos los lazos afectivos y la comunicación en la familia.
Te esperamos de lunes a viernes en Giros Puebla.
La cita es de 11 a1 de la tarde por tu canal favorito, canal 13 Puebla.
Se despide tu amiga,
Tamara Vieyte.