Skip to content

¡El papel picado, una de las tradiciones más hermosas de México!

El origen del trabajo del papel proviene de la cultura china (el nombre del papel que se usa es, precisamente, papel de China) y fue trabajado en Europa desde el siglo XVI con el nombre de papel cortado.

En México, a mediados del siglo XIX, los peones eran obligados a comprar los productos en las tiendas de las haciendas. Entre estos productos se encontraba el papel de China, con su habilidad, creatividad y destreza, los pobladores de Huixcolotla, Puebla, trabajaron este papel hasta lograr una verdadera artesanía poblana: el papel picado.

Esta tradición se ha transmitido de padres a hijos, impidiendo así que desaparezca.

Una fase esencial para esta artesanía es el dibujo original, que una vez puesto sobre las hojas de papel de China servirá de guía.

Se trabajan fajos de 50 hojas clavadas y superpuestas; no se necesita mucha herramienta: cinceles, martillo, planchuela de plomo y, más que nada, ingenio y habilidad.

Los dibujos y las figuras tienen gran diversidad y el papel picado está siempre presente no sólo en las fiestas patrias y el Día de Muertos, sino en cualquier fiesta popular. No se puede imaginar una celebración sin estas banderitas de papel con vivos colores colgadas y movidas por el viento; podemos decir que el papel picado es la artesanía de todas las fiestas.

El 22 de septiembre de 1998, un decreto declaró Patrimonio Cultural del Estado de Puebla a la artesanía del papel picado a mano que se elabora en San Salvador Huixcolotla, cuna de esta artesanía.

¿Qué significa el papel picado en Día de Muertos?

Durante la época prehispánica, en las ofrendas o altares de Día de Muertos, solían colocarse representaciones hechas en papel amate que aludían a las deidades de los elementos naturales, de la agricultura y del Mictlán.

Actualmente, esas figuras han sido sustituidas por motivos alegóricos, así como por la representación misma de los fieles difuntos y que son plasmados en el papel picado.