La Llorona es una de las leyendas más emblemáticas y aterradoras de la cultura latinoamericana, especialmente en México.
Su historia ha sido transmitida de generación en generación, y aunque existen diversas versiones, el núcleo de la leyenda suele ser el mismo: una mujer que llora por la pérdida de sus hijos y que vaga por ríos y caminos, buscando su redención.
Tamara Vieyte/conductora Giros Puebla/canal 13 Puebla
Orígenes Antiguos.
El origen de la leyenda de La Llorona se remonta a tiempos prehispánicos. En la cultura mexica, se creía en una diosa llamada Cihuacóatl, quien era considerada la diosa de la maternidad y la tierra.
Según la mitología, Cihuacóatl era conocida por sus lamentos y llantos, especialmente durante el parto y en relación con la muerte de los niños. Este aspecto de lamento maternal se ha entrelazado con la figura de La Llorona, creando un vínculo entre las tradiciones indígenas y la leyenda contemporánea.
La Historia de La Llorona.
La versión más popular de la leyenda narra la historia de una mujer hermosa llamada María, quien se enamoró de un hombre de rango social alto.
Después de tener dos hijos, su pareja la abandonó, y en un arrebato de desesperación y celos, María ahoga a sus hijos en un río. Al darse cuenta de lo que había hecho, se lanza al agua en un intento de encontrarlos, pero es demasiado tarde.
Desde entonces, su espíritu se ha convertido en el de La Llorona, una figura que vaga por los ríos y lagos, llorando y buscando a sus hijos perdidos. Se dice que sus lamentos son tan desgarradores que pueden helar la sangre.
Interpretaciones y Significados.
La leyenda de La Llorona ha sido interpretada de diversas maneras, y su significado puede variar según el contexto cultural. Para algunos, representa la culpa y el arrepentimiento, mientras que, para otros, simboliza el sufrimiento de las mujeres y las injusticias que han enfrentado a lo largo de la historia.
Además, también se considera una advertencia para los niños, instándolos a comportarse y no alejarse de casa, ya que La Llorona podría llevárselos.
Presencia en la Cultura Popular.
A lo largo de los años, la leyenda de La Llorona ha sido adaptada en numerosas obras de literatura, cine y teatro. Su figura ha aparecido en películas de terror y en relatos orales, perpetuando su legado y manteniendo viva la tradición.
En muchas comunidades, el relato de La Llorona se cuenta durante la noche, especialmente en épocas festivas como el Día de Muertos, donde se honra a los espíritus de los difuntos.
La Llorona es más que una simple leyenda; es un reflejo de la cultura, las creencias y las emociones humanas. Su historia resuena con el dolor de la pérdida y la búsqueda de redención, y su lamento sigue siendo un recordatorio de la profundidad de las experiencias humanas.
La leyenda de La Llorona permanecerá en la memoria colectiva, recordándonos la importancia de los lazos familiares y el dolor que puede surgir de la separación.
Te esperamos de lunes a viernes en Giros Puebla.
La cita es de 11 a 1 de la tarde por tu canal favorito, canal 13 Puebla.
Se despide tu amiga,
Tamara Vieyte.