Skip to content

62,9 millones de archivos vinculados a la explotación sexual infantil en línea en 2024

La CyberTipline del NCMEC es el sistema centralizado con que cuenta la nación para denunciar la explotación infantil en línea. Los proveedores de servicios electrónicos y el público en general pueden denunciar las sospechas de engaño en línea de los niños con fines sexuales, abuso sexual infantil extrafamiliar; pornografía infantil, turismo sexual infantil, tráfico sexual infantil, envío de materiales obscenos no solicitados a niños, nombres de dominio engañosos y palabras o imágenes digitales engañosas en Internet.

CyberTipline se creó y se puso en marcha en 1998 como un medio para que las personas denunciaran posibles casos de explotación infantil. En esa época recibíamos denuncias de padres preocupados porque un adulto mantenía conversaciones inapropiadas con sus hijos en Internet y de personas que encontraban sitios web que contenían material de abuso sexual infantil. Entonces se aprobó una ley federal en Estados Unidos que obligaba a las empresas tecnológicas estadounidenses a informar a CyberTipline de cualquier posible presencia de material de abuso sexual infantil en sus sistemas.

El personal del NCMEC revisa cada CyberTip (pista informada a la CyberTipline) y trabaja para encontrar una posible ubicación del incidente denunciado a fin de ponerla a disposición de la agencia de fuerzas del orden correspondiente para que se inicie una posible investigación. Además, usamos la información de las denuncias recibidas por la CyberTipline para ayudar a moldear nuestros mensajes de prevención y seguridad.

Al principio del todo, podíamos recibir más de 100 denuncias de explotación infantil a la semana. Recibimos nuestra primera denuncia, procedente de una empresa tecnológica, en el 2001. En el 2020 recibimos 21 millones de denuncias de CyberTipline, y cada una de ellas podía contener varias imágenes y vídeos. De hecho, esos 21 millones de denuncias incluyeron casi 70 millones de imágenes y vídeos de abusos sexuales a menores. Estaba claro que había duplicados dentro de ese volumen, y aunque el NCMEC puede detectar fácilmente coincidencias exactas, no podríamos haber detectado coincidencias visualmente similares a gran escala y en tiempo real para identificar y priorizar imágenes que no se han visto antes. Y eso es fundamental para identificar a menor. En el 2021, recibimos aproximadamente 70.000 denuncias nuevas cada día. Algunas proceden del público general, pero la mayoría las envían empresas tecnológicas.

La CyberTipline del NCMEC, en 2024 se reportaron aproximadamente 62,9 millones de archivos —33 millones de videos, 28 millones de imágenes— vinculados a la explotación sexual infantil en línea. Además, los reportes de enganche sexual (‘online enticement’) superaron los 546.000 casos, un aumento del 192 % respecto al año anterior. Esa dimensión–tecnológica, transfronteriza y masiva–muestra que la violencia sexual contra niños y niñas ya no es solo presencial: es industria digital global.

Las consecuencias de esta forma de tortura están estudiadas: quienes atravesaron estas violencias presenciales o digitales presentan mayor riesgo de depresión, ansiedad, consumos problemáticos, dificultades en el aprendizaje y en la construcción del lazo afectivo, sexual, amoroso y social.

Dado el volumen de denuncias que recibimos actualmente, es fácil deducir que muchas imágenes iguales se denuncian varias veces. Es algo totalmente comprensible, ya que las empresas utilizan valores de hash para detectar material conocido, pero, a medida que aumenta la cantidad de este material, es más importante para el NCMEC poder identificar el material nuevo que se ha producido y compartido online.

Hay imágenes de menores siendo abusados sexualmente que puede que a día de hoy ya sean adultos. Estas imágenes perduran en Internet y contribuyen a la victimización continua de esas personas. El poder etiquetar esas imágenes les permite centrarse en las de abusos sexuales infantiles recientes y, al mismo tiempo, retirar de la vista las imágenes ilegales.

El NCMEC es un recurso central para las empresas tecnológicas, las fuerzas del orden, los supervivientes y sus familias. Desde nuestra perspectiva singular, analizamos los problemas y las soluciones. Gracias a CyberTipline, estamos muy al tanto del material de abuso sexual infantil de nueva creación y del que ya existe y circula en Internet. Todas estas denuncias se ponen a disposición de las fuerzas de seguridad. Nunca debemos olvidar que en el fondo de todo esto hay niños que han sido victimizados y explotados sexualmente.

Sabemos que más de 20.000 niños identificados han sido víctimas de abusos sexuales y su abuso ha sido registrado, ya sea en vídeo o en imágenes. Estos supervivientes, algunos todavía menores y otros ya adultos, son muy conscientes de la continua victimización que padecen. Por eso es tan importante que hagamos todo lo posible para minimizar y reducir la circulación de estas imágenes.

Algo que puede que no esté claro para la gente es que existe una tendencia a descartar el material de abuso sexual infantil conocido porque las imágenes se consideran “antiguas” o “recirculadas”. No nos cansamos de recordar a la gente que se trata de niños reales, que esas más de 20.000 personas están intentando recuperarse y retomar el control de sus vidas. Les consuela saber que empresas como Google se esfuerzan por eliminar las imágenes que muestran los peores momentos de sus vidas.