Skip to content

un día para honrar la inclusión y recordar la lucha por la justicia social

Cada 28 de noviembre, México dedica un espacio especial para reconocer a las personas sordas y promover un país más inclusivo. Esta fecha busca visibilizar sus derechos, impulsar la accesibilidad y reforzar la importancia de eliminar las barreras comunicativas que aún enfrentan miles de mexicanos. Es un recordatorio de que la inclusión no es un gesto, sino un compromiso que debe mantenerse vivo.

Además de esta conmemoración actual, la misma fecha guarda un acontecimiento histórico que marcó el rumbo del campo mexicano. En 1911, como parte del levantamiento revolucionario, Emiliano Zapata proclamó el Plan de Ayala, un documento contundente que exigía justicia para los campesinos. Su lema, “Tierra y Libertad”, se convirtió en un símbolo nacional de resistencia y dignidad.

Así, el 28 de noviembre une dos causas fundamentales: por un lado, la lucha contemporánea por la inclusión de la comunidad sorda; por otro, un capítulo clave de la Revolución Mexicana que defendió los derechos del pueblo. Ambas fechas recuerdan que el país avanza cuando escucha, respeta y responde a quienes han sido históricamente ignorados.