Skip to content

Chiapas mantiene bajos índices de consumo de sustancias según análisis preliminar de la ENCODAT 2025

Aunque los resultados oficiales de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2025 se difundirán en los próximos meses, un análisis preliminar sugiere que Chiapas continúa mostrando una tendencia histórica de ubicarse por debajo de los promedios nacionales en el consumo de sustancias y en los principales indicadores de riesgo. Tras seis años sin este monitoreo, los primeros datos confirman que el estado mantiene niveles relativamente bajos de consumo de riesgo o exceso de alcohol, especialmente en comparación con entidades más urbanizadas del país.
Los patrones observados en Chiapas están estrechamente vinculados con su composición demográfica, caracterizada por una población mayoritariamente indígena y rural. Aunque existen prácticas culturales relacionadas con el consumo de bebidas embriagantes, estas no se traducen en prevalencias elevadas de consumo excesivo como ocurre en otros estados. En el caso del tabaco, informes previos señalan que la edad promedio de inicio podría estar ligeramente por encima de la media nacional, mientras que el porcentaje de fumadores actuales permanece por debajo del promedio del país.
Uno de los datos más esperados en la ENCODAT 2025 es la prevalencia del consumo de fentanilo en Chiapas. Tradicionalmente, el estado ha registrado una de las incidencias más bajas de consumo de drogas ilegales, incluyendo cannabis; sin embargo, el incremento del monitoreo de fentanilo a nivel nacional convierte este indicador en un punto crucial. La nueva encuesta podría ofrecer la primera evidencia sólida sobre el panorama de esta sustancia en la entidad, especialmente relevante considerando que los estados fronterizos son los que actualmente reportan mayor demanda de tratamiento por su consumo.
A nivel nacional, las señales de alarma se concentran en el consumo adolescente y temprano de alcohol. Los datos preliminares de 2025 indican que el 20.6 por ciento de los adolescentes de 10 a 19 años son “consumidores actuales”, cifra que aumenta significativamente conforme avanza la edad, alcanzando el 32.5 por ciento entre jóvenes de 16 y 17 años. Más preocupante aún es el consumo excesivo entre menores: 13.9 por ciento de los adolescentes reportó episodios de consumo excesivo en el último año, un indicador que subraya la urgencia de fortalecer políticas de prevención y atención temprana.