Skip to content

Uso prolongado de píldoras anticonceptivas estaría relacionado con el cáncer de mama

El uso prolongado de píldoras anticonceptivas podría elevar el riesgo de cáncer de mama, según un nuevo metaanálisis que revisó millones de registros de mujeres en estudios internacionales hasta septiembre de 2025.
La investigación identificó una asociación entre utilizar anticonceptivos hormonales durante cinco años o más y un aumento en la incidencia de cáncer de mama invasivo frente a quienes nunca los han usado.
De acuerdo con el artículo publicado en la revista Maturitas, los autores realizaron una revisión sistemática y un metaanálisis que integró los resultados de múltiples estudios de cohortes publicados hasta el 8 de septiembre de 2025.
El análisis comparó a mujeres que nunca habían usado anticonceptivos hormonales con quienes los emplearon durante cinco años o más, con el objetivo de evaluar si el tiempo de exposición influía en el riesgo.
Para fortalecer las conclusiones, se combinaron datos de distintos países, grupos de edad y formulaciones hormonales, lo que permitió identificar patrones consistentes y reducir el margen de error estadístico.
El estudio encontró que las usuarias que tomaron anticonceptivos hormonales durante cinco años o más presentaron un riesgo relativo ajustado (RR) de 1.20, equivalente a un aumento del 20% frente a quienes nunca los utilizaron.
Los investigadores también observaron que este riesgo puede variar según factores como la edad al inicio del uso, los años acumulados de consumo y la composición hormonal de cada formulación.
Algunas evidencias sugieren un incremento más marcado en mujeres más jóvenes que han usado estos métodos durante varios años.
El equipo advierte que los resultados deben interpretarse con cautela debido a varias limitaciones importantes.
Una de ellas es el alto nivel de heterogeneidad entre la mayoría de las estimaciones agrupadas. Esta variación no pudo explicarse del todo, excepto en el subgrupo de mujeres premenopáusicas, donde la heterogeneidad fue baja (I² = 14.7 %) y el riesgo relativo se mantuvo más consistente (RR 1.41).
Además, los estudios incluidos abarcan décadas en las que las formulaciones hormonales han cambiado notablemente. Estas modificaciones podrían haber influido en los resultados y contribuir a la heterogeneidad observada.