Este 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Televisión, efeméride que fue proclamada en 1996 por la Asamblea General de la ONU, instancia que asegura que este medio de comunicación sigue siendo la mayor fuente de consumo de vídeo. Esta conmemoración busca propiciar el uso responsable de la televisión como uno de los principales canales de difusión de información pública.
La idea central de este día, es que la televisión sirva como agente de difusión de noticias e información que sea relevante e enriquecedora para los habitantes del mundo. Programas que promuevan la cultura de paz, que eduquen para mejorar las capacidades de desarrollo económico de las naciones y que brinden información veraz y fidedigna de sucesos importantes.
Estos son los objetivos que se persiguen en un día como hoy, relegando y quitando importancia a los programas de telebasura que suelen inundar las cadenas de televisión y que, lejos de enriquecer a las personas, solo sirven de entretenimiento de mala calidad.
En el marco de esta fecha podemos impulsar un cambio en la cultura del espectador. Compartir información sobre programas televisivos o digitales, que sean gratificantes, promuevan valores o permitan desarrollar algún tipo de habilidad o conocimiento, es lo que se busca en el marco de esta celebración.
Aunque para las generaciones actuales, se puede pensar que Internet es el medio de difusión más importante, lo cierto es que la web ha ofrecido a la televisión nuevas herramientas y recursos que, más que desplazarla, la han potenciado, como por ejemplo las difusiones en directo y el acceso a contenidos audiovisuales desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo.
La ONU también señala que aunque los tamaños de pantalla han cambiado y las personas crean, publican, transmiten y consumen contenido en diferentes plataformas, el número de hogares con televisores en todo el mundo continúa aumentando.
De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en México 74% de las personas consumen contenidos audiovisuales en tv abierta y 55% por internet.
Por otro lado, los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) edición 2024 dio a conocer que de ese 74% de personas que ven canales de televisión abierta, 50% prefiere sintonizar noticiarios, 46% películas y 33% telenovelas.
