Skip to content

La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) llamó al sector empresarial a considerar la ciberseguridad como una inversión estratégica y no solo como un gasto operativo, al advertir que la prevención resulta clave para evitar pérdidas millonarias derivadas de ataques informáticos. Durante la ponencia “ADN de un ciberataque: lo que los datos revelan antes del desastre”, dirigida a personas empresarias afiliadas a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) de Mérida, Lizeth Ramos Soto y José Bonilla Anguas, estudiantes de la Ingeniería en Ciberseguridad, compartieron tendencias globales y explicaron el enfoque de Seguridad Basada en Datos (Data-Driven Security), que busca anticiparse a las amenazas mediante el análisis de información, en lugar de reaccionar solo cuando el ataque ya ocurrió. En su presentación, señalaron que, de acuerdo con estimaciones internacionales, el gasto global en ciberseguridad superará los 215 mil millones de dólares en 2025, reflejo de la creciente prioridad que este tema tiene para gobiernos, empresas y organizaciones en todo el mundo. También expusieron datos que muestran que el costo promedio de una brecha de seguridad rebasa los 4.8 millones de dólares y que, en promedio, las empresas tardan más de 200 días en detectar un incidente y alrededor de 70 días en contenerlo, lo que evidencia la necesidad de fortalecer los mecanismos de prevención. Lizeth Ramos destacó la relevancia del contexto nacional, al subrayar que México se ha posicionado entre los países más atacados de América Latina y ha enfrentado un incremento significativo en los incidentes de ransomware en el último año. En este sentido, puntualizó que el riesgo no radica únicamente en el ataque, sino en la falta de visibilidad y preparación, ya que una alta proporción de pequeñas y medianas empresas mexicanas carece de un plan formal de respuesta a incidentes. Durante la ponencia, explicó que la Seguridad Basada en Datos convierte la información que generan los sistemas —como registros, telemetría y patrones de comportamiento— en inteligencia predictiva, lo que permite a las organizaciones pasar de la intuición al conocimiento y tomar decisiones informadas. Añadió que las compañías que integran analítica predictiva en sus procesos logran reducir de manera importante los falsos positivos en sus alertas de seguridad, haciendo más eficiente el trabajo de sus equipos técnicos. Por su parte, José Bonilla indicó que el éxito de este enfoque se sustenta en tres pilares: observabilidad (contar con datos suficientes y de calidad), análisis apoyado en herramientas de inteligencia artificial y acción mediante procesos automatizados. Explicó que el uso de modelos de aprendizaje automático (Machine Learning) permite anticipar amenazas antes de que se materialicen, al integrarse con plataformas como los Centros de Operaciones de Seguridad (SOC), que ofrecen monitoreo continuo y análisis enriquecido con contexto histórico. Con este tipo de actividades, la UPY fortalece la vinculación entre la academia y el sector productivo, contribuyendo a que las empresas de Yucatán incorporen enfoques modernos de ciberseguridad y se preparen mejor ante los desafíos tecnológicos que representa la era digital.

El H. Ayuntamiento de Maní expresó su agradecimiento a todas las personas, grupos y dependencias que hicieron posible la sobresaliente participación del municipio en el 7º Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos, evento que reunió a los destinos turísticos más emblemáticos del país.
La presencia de Maní en esta edición se consolidó como una oportunidad estratégica para fortalecer su imagen como destino cultural, turístico y artesanal, logrando resultados notables en promoción, gestión y proyección nacional.
Logros destacados
Impulso al arte textil.
La exposición y venta de prendas bordadas obtuvo una gran respuesta del público, reafirmando el compromiso de la administración con el impulso al sector textil. Esta labor se sustenta en la Tienda-Museo del Bordado Maya Yucateco de Maní, espacio dedicado a la preservación y difusión de esta tradición que distingue al municipio.
Aportación cultural al país.
Como parte de las actividades oficiales, Maní entregó una pieza artesanal única, elaborada por maestras artesanas locales, que ahora formará parte de la colección del Museo Nacional de Pueblos Mágicos en Calvillo, Aguascalientes. Un reconocimiento al talento y legado cultural de la comunidad.
Activaciones culturales de alto impacto.
El Ayuntamiento destacó la participación del Ballet Folklórico Representativo de Maní, cuyos integrantes brillaron durante las activaciones culturales del evento. Sus presentaciones permitieron mostrar ante el público nacional la riqueza folclórica y la identidad de este Pueblo Mágico.
Más de 40 citas de negocio.
La delegación de Maní sostuvo más de cuarenta reuniones con operadores turísticos, mayoristas y agencias de viajes. Estos encuentros son clave para avanzar en futuras alianzas que fortalezcan la oferta turística y generen oportunidades económicas para la comunidad.
El Ayuntamiento reconoció que estos resultados son fruto del trabajo coordinado y del compromiso de todos los integrantes de la delegación, reafirmando su propósito de seguir impulsando acciones que mantengan a Maní como un referente cultural y turístico en México.