Skip to content

La IA y TikTok podrían estar agravando los trastornos alimenticios entre jóvenes, advierten expertos

De acuerdo con un reportaje de Milenio, especialistas en salud mental alertan sobre un fenómeno creciente: jóvenes que desarrollan una obsesión con su figura corporal a partir de contenido estético en plataformas como TikTok y dietas generadas por inteligencia artificial (IA).

Uno de los casos relatados es el de Fátima, una adolescente cuya vida cambió radicalmente: “Una rebanada de pastel de chocolate me provocaba taquicardia”, cuenta, al describir cómo llegó a evitar ciertos alimentos por miedo a engordar. Con el tiempo, redujo drásticamente su ingesta, saltó comidas y compesó cada caloría con ejercicio, hasta que fue diagnosticada con anorexia nerviosa.

Especialistas señalan que algoritmos de TikTok feedean constantemente a los jóvenes con vídeos de cuerpos delgados, planes de ayuno, rutinas extremas y platillos medidos “estéticamente”. Por otro lado, algunos usuarios emplean ChatGPT para pedir dietas personalizadas con un número específico de calorías, lo cual puede alimentar estándares poco realistas.

La combinación de redes sociales y IA está creando un entorno digital donde el cuerpo ideal está permanentemente al alcance de un “scroll”: “El algoritmo lo único que hace es eso: reforzar, reforzar, reforzar”, advierte Ana Pérez, terapeuta familiar entrevistada por Milenio. Esta presión continuada puede activar o profundizar trastornos de la conducta alimentaria (TCA), como anorexia, bulimia o atracones.

Además, los expertos coinciden en que los tratamientos deben ser multidisciplinarios. No basta con modificar la alimentación: se requiere apoyo psicológico, médico y familiar para abordar la raíz emocional del problema. La restauración de una buena relación con la comida, explican, implica también confrontar las creencias internas sobre el cuerpo y el autocuidado.