Un peculiar fenómeno meteorológico llamó la atención de habitantes, instituciones académicas y autoridades en el estado de Puebla, luego de que se difundieran imágenes de un enorme “hoyo” circular en el cielo. Fotografías del evento rápidamente se viralizaron en redes sociales por su apariencia inusual.
La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) explicó que lo observado no correspondía a un evento catastrófico ni extraordinario, sino a un fallstreak hole, también conocido como cavum, una formación poco común que ocurre bajo condiciones específicas en la atmósfera. “No fue ‘El día después de mañana’, sino una maravilla natural que nos recuerda lo fascinante que puede ser mirar hacia arriba”, señaló la institución en un comunicado.
¿Cómo se forma un fallstreak hole?
De acuerdo con autoridades estatales de protección civil y especialistas en meteorología, este tipo de fenómeno aparece cuando un avión cruza una capa de nubes compuesta por gotas de agua extremadamente frías, pero que aún no se han congelado.
El paso de la aeronave provoca un rápido descenso de presión y temperatura, lo que ocasiona que las gotas se congelen de manera súbita. Al formarse los cristales de hielo, estos caen hacia niveles inferiores, dejando un gran círculo u óvalo despejado en medio de la nube, como si hubiese sido “perforada”.
Un fenómeno raro, pero no peligroso
Aunque su aspecto puede resultar inquietante, los expertos aclararon que el fallstreak hole no representa ningún riesgo para la población ni está asociado a actividad sísmica, impactos de meteoritos o alteraciones climáticas extremas.
Este tipo de formaciones se han registrado en diversas partes del mundo, pero son poco frecuentes en México, lo que explica la curiosidad generada entre la ciudadanía.
