La tanatología es la disciplina que estudia la muerte, el proceso de morir y el duelo, así como las implicaciones psicológicas, sociales y culturales que conlleva.
Su origen se remonta a la necesidad humana de entender y enfrentar uno de los aspectos más inevitables de la vida: la muerte.
Tamara Vieyte/conductora Giros Puebla/canal 13 Puebla
Desde tiempos antiguos, diversas culturas han desarrollado rituales y creencias alrededor de la muerte. Los egipcios, por ejemplo, practicaban la momificación y tenían una visión detallada del más allá.
En la Grecia clásica, filósofos como Sócrates y Platón reflexionaron sobre la naturaleza de la muerte y la inmortalidad del alma. Estos enfoques iniciales marcaron el comienzo de una búsqueda por comprender el fenómeno de la muerte que ha perdurado a lo largo de la historia.
Sin embargo, la tanatología como campo académico y profesional emergió en el siglo XX. A mediados de este siglo, el doctor Elisabeth Kübler-Ross, a través de su obra “On Death and Dying” (1969), introdujo el concepto de las cinco etapas del duelo (negación, ira, negociación, depresión y aceptación).
Su trabajo abrió un campo de estudio que abordaba no solo la muerte desde una perspectiva médica, sino también emocional y espiritual.
A partir de entonces, la tanatología ha evolucionado para incluir enfoques interdisciplinarios que abarcan la psicología, la medicina, la sociología y la espiritualidad.
Hoy en día, esta disciplina no solo se centra en la muerte en sí, sino también en la calidad de vida en el proceso de morir, así como en el apoyo a los familiares y seres queridos durante el duelo.
En resumen, la tanatología ha surgido como una respuesta a la complejidad de la muerte y el duelo, integrando conocimientos de diversas áreas para ofrecer un entendimiento más profundo y compasivo sobre estos procesos inevitables de la existencia humana.
Te esperamos de lunes a viernes en Giros Puebla.
La cita es de 11 a 1 de la tarde por tu canal favorito, canal 13 Puebla.
Se despide tu amiga,
Tamara Vieyte.
