● Dos egresadas de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Jesuita realizaron este multipremiado filme que ilustra parte de la realidad de las mujeres tzotziles chiapanecas.
Dos talentos IBERO Puebla, Gabriela Domínguez Ruvalcaba y Pía Quintana Enciso, regresaron a su segunda casa para compartir su película documental, Formas de atravesar un territorio. Tejido en colectivo, el filme ilustró distintas latitudes y amplificó las voces de las mujeres tzotziles de Los Altos de Chiapas, que honran la memoria de su tierra a través de su lengua y su principal actividad económica: el pastoreo y tejido de lana de ovejas.
En la pantalla grande, vemos a doña Sebastiana y su familia, cuyo principal pilar recae en las mujeres; un esquema que se repite en otros espacios de su comunidad. Sus hijas, que son bilingües y viven entre San Cristóbal de las Casas y las montañas ancestrales del estado chiapaneco, traducen y cuentan frente a cámara sus vidas e historia. Las protagonistas entonces llevan a preguntarse: ¿Un territorio nos pertenece o las personas pertenecemos al territorio?
El documental da un paso más: el equipo detrás de este filme —principalmente conformado por mujeres— también dejó un pedazo de sí mismas dentro de esta obra textil-visual llamada Formas de atravesar un territorio, con cuestionamientos, anécdotas, confrontaciones personales y vínculos genuinos que, de manera orgánica, fueron surgiendo a lo largo del rodaje.
__________________________________
“El documental nos recuerda que contar una historia puede ser también una forma de cuidar, de acompañar y de resistir juntas”: Byron Lechuga __________________________________
Byron Lechuga Arriaga, jefe de IBERO TV y amigo cercano de Gabriela y Pía, dijo que este relato profundamente íntimo “no solo registra una realidad alterna a la nuestra, la transforma en una fascinante experiencia sensorial. El uso del formato en 16 mm, así como archivos fotográficos, grabaciones en social y las transiciones sonoras que presenta, permiten que el espectador se sitúe más allá de la dimensión informativa del documental, entrelazando pasado y presente, comunidad y entorno, lenguaje y territorio”.
