Se albergaron diversas ponencias, presentaciones documentales y de libros enfocadas al análisis y reflexión académica relacionadas a la danza y la música.
El Centro INAH Baja California, la Coordinación Nacional de Difusión, a través de la Fonoteca INAH, y el Centro Cultural Tijuana (Cecut), instituciones de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, llevaron a cabo el II Coloquio Música, Danzas y Bailes Tradicionales de Baja California y Regiones Circunvecinas. Antropología, historia y etnomusicología.
Durante tres días, del 29 al 31 de octubre, la Sala de juntas del Centro de Documentación de las Artes (Cendoart) y la Sala Federico Campbell de Cecut, albergaron diversas ponencias, presentaciones documentales y de libros enfocadas al análisis y reflexión académica de temáticas relacionadas a la danza y la música.
En el breve acto de apertura, la Mtra. Miriam Garcia Aguirre, directora general de Cecut, comentó, “desde hace mucho tiempo lograr un espacio para la reflexión sobre la danza y la música del Estado fue el sueño de muchas personas, lo recuerdo porque era un interés particular que compartían muchos investigadores, profesores y maestras de danza. Había ese interés por darle el lugar que ocupa a la reflexión”.
“Saludo que Cecut sea sede de este encuentro para conversar, reflexionar y sobre todo para promover el valor de estas expresiones. Deseo que estos días sean de gran aprendizaje y que también sean un espacio para tejer redes de colaboración”, finalizó la funcionaria federal.
Por su parte, el Antroplógo Jaime Vélez Storey, director de Centro INAH Baja California, expresó que, “para nosotros lo mejor que le pudo pasar a este coloquio es que se realizara en Cecut, lo valoramos mucho porque sabemos la importancia que tiene, no solo en Tijuana, sino en el ámbito regional, en el noroeste de México”.
“Es muy interesante que estos encuentros tengan que ver con zonas fronterizas tan complejas como la que se vive aquí, en la frontera por excelencia. Es una región en donde podemos hablar de aculturación, contactos culturales, cristalización, mestizaje, incluso de términos mucho más complejos y académicos”, concluyó Vélez Storey.
Finalmente, el Dr. Benjamín Muratalla, subdirector de la Fonoteca INAH, reflexionó sobre la región, “Baja California es un lugar clave, como muchas de las ciudades fronterizas. Baja California es un mosaico de culturas que está al borde, que integró varias culturas, principalmente de la multiplicidad de culturas mexicanas y culturas anglosajonas del otro lado de la frontera”.
Las ponencias presentadas durante el primer día del coloquio fueron: Reconstrucción coreográfica como metodología de investigación por José de Jesús Vázquez Rivera de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC); La danza folklórica como herramienta de formación integral en adolescentes por la investigadora independiente Itzel Berenice Márquez Aguilar; Declaratoria del baile calabaceado como patrimonio del estado de Baja California por Juan Gil Martínez Tadeo, patrono y director artístico de la Fiesta de la Misión Baja California.
Las ponencias continuaron el segundo día con: Jumee Yorém cantóoresim aabe Lúteme del músico y cantante yoreme-mayo de Sinaloa, Bernardo Esquer López; Paisajes sonoros: los mil y un sonidos del vino de Baja California de Brisol García García y Miguel Olmos Aguilera de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef); Circuitos migratorios y música transfronteriza en Sonora y Baja California por Igael González Sánchez.
El tercer y último día del coloquio se desarrollaron los temas: 30 años de rock indígena. Fusiones y cambios en la tradición musical de los pueblos originarios con la participación de Miguel Olmos de El Colef, Francisco Molina de Hamac Caziim, Enrique Jiménez de Cenidim-INBAL, Brian Rivera de Lumaltok, e Isaac Montijo, compositor y cantante yoreme-mayo; y La zona de prostitución en Tijuana: un acercamiento a las músicas de su sonoridad por Yarabí Bautista Hernández de la Universidad de Guanajuato.
Dentro del programa se contó también con la presentación documental del proyecto El estilo vaquero en la ciudad de Ensenada por la investigadora independiente Claudia Ixchel Hernández Zárate. Así como las presentaciones de libros: Secretos de una tarima de Carlos Adolfo Rosario Gutiérrez; y Las apropiaciones de los repertorios guineanos de Tijuana y Guadalajara: experiencia musical y performance cultural de Igael González Sánchez de la Universidad de Sonora.
En entrevista, la ponente Yarabí Bautista Hernández, docente y postulante a la Maestría de Estudios Culturales de El Colef, expresó, “agradezco la oportunidad que Cecut nos da para presentar nuestros trabajos, espero que las puertas sigan abiertas para académicos, músicos, danzantes, para la Fonoteca del INAH y también espero que estos coloquios crezcan y que tengan una mayor difusión”.
