De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la tasa de desempleo en México repuntó a 3.0 por ciento de la población económicamente activa durante el mes de septiembre.
Esto equivale a 1.8 millones de personas que no trabajaron ni una hora, pero que manifestaron su disposición para hacerlo y realizaron alguna gestión para obtener empleo.
De acuerdo con el organismo autónomo, la cifra representa un incremento de 61 mil personas en comparación con el mismo mes de 2024.
Por género, el desempleo entre las mujeres se ubicó en 3.1 por ciento, lo que equivale a 786 mil personas, cifra superior en 0.1 puntos porcentuales respecto a las 759 mil del año anterior. En el caso de los hombres, la tasa se mantuvo prácticamente estable en 2.9 por ciento, con 1.1 millones de desocupados.
El Inegi detalló que 12.3 por ciento de las personas desempleadas no contaban con estudios completos de secundaria, mientras que 87.5 por ciento poseían un mayor nivel educativo.
En el desglose por edad, el grupo de 25 a 44 años concentró el 49 por ciento de los desocupados, seguido del segmento de 15 a 24 años, con 32.6 por ciento. Respecto a la duración del desempleo, 46.6 por ciento de las personas estuvieron sin trabajo por un mes o menos, mientras que 32.2 por ciento permanecieron desocupadas entre uno y tres meses.
