El Día de Muertos es una celebración profundamente arraigada a nuestra cultura, que va más allá de la mera conmemoración de los fallecidos.
Este día, que se celebra el 1 y 2 de noviembre, es un momento para honrar y recordar a aquellos que han partido, pero también es una oportunidad para celebrar la vida y la continuidad de la existencia a través de la memoria.
Tamara Vieyte/conductora Giros Puebla/canal 13 Puebla
Raíces Culturales.
El origen del Día de Muertos se remonta a las tradiciones prehispánicas de las civilizaciones mesoamericanas, como los mexicas, que tenían una visión cíclica de la vida y la muerte. Para ellos, la muerte no era un final, sino una etapa en el ciclo eterno de la vida. Los ancestros eran venerados, y su presencia se sentía en la vida diaria. Con la llegada de los colonizadores españoles, estas tradiciones se fusionaron con la influencia católica, dando lugar a la celebración que conocemos hoy.
El Altar de Muertos.
Uno de los elementos más emblemáticos del Día de Muertos es el altar o “ofrenda”, que se coloca en los hogares y en los cementerios para honrar a los difuntos. Este altar se decora con fotografías, objetos personales, comida, flores (especialmente cempasúchil), y velas. Cada uno de estos elementos tiene un significado especial: las fotografías representan a los seres queridos, el alimento es una forma de ofrecer sustento a las almas, y las flores guían a los espíritus hacia el altar con su color y aroma.
La Conexión con la Vida.
El Día de Muertos es una celebración de la vida tanto como es un homenaje a la muerte. Durante estos días, las familias se reúnen, cuentan historias sobre sus seres queridos, y comparten risas y recuerdos. Es un tiempo para recordar que la muerte es una parte natural del ciclo de la vida y que nuestros seres queridos continúan viviendo en nuestros corazones y recuerdos. La alegría y la tristeza se entrelazan, creando un ambiente de reflexión y celebración.
Símbolos y Tradiciones.
Los símbolos del Día de Muertos, como las calaveras de azúcar y los esqueletos, representan la muerte de una manera festiva y positiva. Estos elementos nos recuerdan que la muerte no debe ser temida, sino aceptada como parte de la existencia. Las calaveras, en particular, simbolizan la conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos, y son una forma de recordar que la vida es efímera.
Reconocimiento Internacional.
En 2008, la UNESCO declaró el Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que subraya su importancia y singularidad. Esta celebración no solo es significativa para México, sino que también ha resonado en otras culturas y comunidades, convirtiéndose en un símbolo de la diversidad y riqueza cultural del mundo.
El verdadero significado del Día de Muertos es una celebración de la vida, la muerte y la memoria. Es un llamado a honrar a nuestros seres queridos que han partido, mientras que al mismo tiempo nos recuerda la importancia de vivir plenamente y valorar cada momento.
Es un momento para reflexionar, compartir y celebrar la unidad de la familia y la comunidad, reconociendo que la muerte es solo una parte del viaje eterno de la vida.
Te esperamos de lunes a viernes en Giros Puebla.
La cita es de 11 a 1 de la tarde por tu canal favorito, canal 13 Puebla.
Se despide tu amiga,
Tamara Vieyte.
