Con el propósito de fortalecer el diálogo y el intercambio de saberes en torno a la arquitectura de los pueblos originarios, la Universidad Autónoma de Yucatán participa como coorganizadora del Segundo Coloquio Internacional de Nueva Arquitectura Indígena en las Américas y el Primer Congreso Internacional de Arquitectura Indígena en las Américas, eventos que reúnen a especialistas de distintos países para reflexionar sobre la relación entre identidad, territorio y construcción.
El coordinador de la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY, Dr. Aurelio Sánchez Suárez, destacó que esta segunda edición del coloquio tiene su antecedente en un primer encuentro realizado en Perú, y busca abrir espacios de discusión sobre cómo los pueblos originarios están desarrollando nuevas formas de arquitectura a partir de sus tradiciones constructivas.
El evento, abordará temáticas relacionadas con proyectos de investigación y experiencias sobre arquitectura vernácula y sistemas constructivos tradicionales, como el adobe, tapial, bajareque y otras técnicas de tierra.
Sánchez Suárez señaló que estos espacios permiten compartir cómo las comunidades enfrentan los retos de la modernidad, especialmente ante las políticas públicas que promueven el uso de materiales distintos a los tradicionales.
El investigador subrayó que para la UADY es un compromiso fundamental continuar liderando estos estudios en la región, en colaboración con la Facultad de Arquitectura y otras dependencias universitarias.
