Skip to content

“CONECTANDO CON EL PASADO”: PERIODISTA Y ESCRITORA LLAMA  A RESCATAR TRADICIONES CAMPECHANAS ANTE LA MODERNIDAD

En el marco del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, la periodista y escritora María Eugenia Matú presentó el conversatorio “Conectando con el pasado” en la Biblioteca Pública Campeche, donde llamó a la reflexión sobre la desaparición de costumbres y prácticas que han definido la identidad cultural campechana.

Durante su presentación, Matú ejemplificó cómo el pregón, práctica comercial muy campechana inmortalizada en la canción “El Pregonero”, ha ido desapareciendo gradualmente. Señaló que mientras algunos oficios permanecen –como el panadero y el heladero– otros han evolucionado radicalmente, como el aguador, que cambió su carreta tirada por caballos y sus latas de agua de lluvia por camiones que distribuyen garrafones de agua purificada.

Oficios como el zapatero remendón, la modista y el tendero de barrio dan sus últimos estertores ante el avance tecnológico y la modernidad. “No es mi intención satanizar la modernidad, ni afirmar que los tiempos pasados fueron mejores, pero sí es importante dejar claro que es debido a los cambios y nuevos tiempos que vive una sociedad que se van diluyendo muchas prácticas y las tradiciones quedan en el olvido”, afirmó.

Matú, ganadora del Premio Estatal de Periodismo (1991, 2000, 2011, 2012 y 2015) en diversos géneros, citó al filósofo Heráclito para explicar el constante cambio y devenir de las sociedades, señalando que la migración y la globalización son factores determinantes en la transformación cultural. Retomó las palabras de la antropóloga Cessia Esther Chuc Uc, quien sostiene que “la identidad cultural al ser practicada por seres vivos va evolucionando, porque tiene influencia de otras personas y culturas”.

La ponente recordó que desde la conquista española se dio una primera globalización con la fusión entre la cosmogonía maya y las costumbres europeas, visible en celebraciones como el Janal Pixan o Día de Muertos, donde se entrelazan elementos mayas como el Yum Kaax con símbolos católicos como la cruz y el rosario.

Con ejemplos cotidianos, Matú ilustró la distorsión de tradiciones: la cochinita vegana en la Ciudad de México, el “cochiqueso” o las pizzas italianas con pastor y camarones en Campeche. Señaló especialmente cómo películas como James Bond y “Coco” de Pixar romantizaron el Día de Muertos en 2015, popularizando altares y catrinas sin comprender su significado profundo.

“Es lamentable cómo se está banalizando una cultura milenaria y tan rica”, denunció Matú al referirse a las “tendencias de colores en altares para 2025” que convierten tradiciones ancestrales en elementos decorativos.

La escritora hizo un llamado contundente a la preservación del bagaje cultural campechano: “La única forma de lograr que no sigamos perdiendo nuestras tradiciones, que no nos sea arrancado nuestro bagaje cultural, es practicando nuestras tradiciones, escuchando a nuestros abuelos, buscando ese significado que encierra la cultura maya”.

Matú concluyó su charla con una reflexión que invita a la acción: “Para saber a dónde vamos primero debemos recordar de dónde venimos, no podemos pensar en un futuro si no tenemos claro nuestro pasado”.

El conversatorio formó parte de las acciones del Gobierno de Todos para preservar y difundir el patrimonio cultural campechano, a través del Instituto de Cultura y Artes, promoviendo espacios de reflexión que fortalezcan la identidad regional frente a los desafíos de la modernidad.