Skip to content

Empresarios alertan sobre salida de inversiones; CONCANACO SERVYTUR presenta ruta nacional de certidumbre para 2025-26

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR México) informa que, con base en un levantamiento realizado en 19 entidades federativas —el 35% de ellas ubicadas en la frontera norte—, se confirma una tendencia preocupante: el 83.8% de los empresarios consultados afirma conocer alguna empresa que está evaluando cerrar, reducir o reubicar operaciones en México, siendo las principales causas los altos costos operativos/fiscales (58.2%) y los cambios regulatorios o aduanales sin previo aviso (41.8%).

Del total de casos reportados, un 20.6% corresponde a empresas que empleaban a más de 500 personas, lo cual refleja un impacto considerable en el empleo formal y la estabilidad económica nacional.

Dentro de los resultados destacados se encuentra que:
-El 77.9% de los participantes percibe una disminución en el número de empresas activas en su sector.
-El 63.2% anticipa una contracción en la inversión y producción para los próximos 12 meses.
-El 98% de los encuestados califica la situación económica del país en 2025 como de deterioro o incertidumbre.
-En la frontera norte, particularmente en Tijuana, las exportaciones maquiladoras cayeron un 7.1% en el primer semestre del año, y la disponibilidad de bodegas industriales aumentó un 29% respecto al año inmediato anterior, indicando fuga de inversión y desocupación de infraestructura productiva.

En respuesta a este panorama, CONCANACO SERVYTUR México presentó una agenda de soluciones estructuradas en seis frentes prioritarios:

1. Certidumbre regulatoria y fiscal:
-Lineamientos con 90 días de anticipación.
-Implementación gradual de reformas.
-Mapa de riesgos regulatorios por entidad.

2. Seguridad productiva y logística:
-Corredores seguros con indicadores de respuesta.
-“Sello de Confianza Empresarial” para municipios.
-Atención inmediata a bloqueos y extorsiones.

3. Incentivos a la permanencia y reinversión:
-Devolución ágil de IVA.
-Cofinanciamiento para reconversión tecnológica.
-Esquemas tarifarios justos para MiPyMEs.

4. Simplificación aduanera y comercio exterior:
-Modernización de VUCEM.
-Mesa técnica IMMEX (Economía, SAT y ANAM).
-Agenda T-MEC 2.0 para revisión técnica en 2026.}

5. Reforzamiento de la imagen-país y consumo local
-Plataforma para atraer inversión.
-Impulso al “Viernes Muy Mexicano”.
-Estímulos temporales a sectores estratégicos.

6. Gobernanza y seguimiento institucional:
-Observatorio de Competitividad y Empleo Formal.
-Mesa Nacional de Certeza Jurídica con resultados vinculantes

“Las empresas familiares del sector comercio y servicios son el corazón productivo del país. Retener la inversión y dar reglas claras no es solo una acción económica: es una política pública para proteger el empleo y fortalecer la competitividad regional de México”, afirmó Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de CONCANACO SERVYTUR México.

*Levantamiento propio en 19 estados a través de cámaras confederadas y comunidad de comercio exterior; pregunta de percepción 2025 por WhatsApp; sistematización de hallazgos de Foros Estatales del T-MEC y Mesas Sectoriales realizadas en 2025.