Skip to content

La mitad del mundo: La sabiduría, la fuerza creadora y el espíritu de resistencia de las mujeres indígenas de México llegan a España

La exposición reúne 435 piezas y se presenta de forma simultánea en cuatro recintos emblemáticos de Madrid.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en coordinación con la Fundación Casa de México y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), presentan la exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, un homenaje al papel fundamental de las mujeres indígenas en la conformación de las civilizaciones originarias y en la creación cultural contemporánea.

Bajo la curaduría de la mexicana Karina Romero Blanco, la exposición reúne 435 piezas provenientes de 25 acervos nacionales y se presenta de forma simultánea en cuatro recintos emblemáticos de Madrid: la Casa de México en España, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y el Instituto Cervantes.

El proyecto, que impulsa la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, trasciende por su dimensión simbólica, política y cultural. La conjunción de instituciones culturales, académicas y diplomáticas da cuenta de un importante ejercicio de coordinación que reafirma la fortaleza de la diplomacia cultural como vehículo de entendimiento, respeto y cooperación internacional. La decidida participación de la Embajada de México en España en dicho esfuerzo subraya la voluntad del Gobierno de México por reabrir, a través de la cultura, un espacio de diálogo renovado entre naciones que comparten identidades, memoria y futuro.

El desarrollo de La mitad del mundo… requirió una compleja gestión política y logística, que implicó el traslado y resguardo de centenares de piezas arqueológicas, textiles y rituales de alto valor patrimonial. Cada detalle, desde los acuerdos interinstitucionales hasta el diseño museográfico, expresa la convicción compartida de que la cultura es una vía privilegiada para el entendimiento entre pueblos.

La narrativa curatorial de la exhibición entrelaza arte, historia y espiritualidad y recorre la fuerza creadora de las mujeres indígenas que, desde tiempos ancestrales, son guardianas del maíz, del cosmos y de la palabra. Textiles, cerámicas, códices y expresiones rituales revelan una visión del mundo que se basa en el equilibrio entre lo humano y lo divino, la vida y la muerte, lo visible y lo invisible, que invitan a mirar el México profundo desde un horizonte universal.

Asimismo, La mitad del mundo… provoca una reflexión sobre las heridas del colonialismo y la resistencia de las mujeres indígenas ante siglos de violencia y exclusión. Desde la palabra, la comunidad y el arte, ellas preservan saberes y lenguas ancestrales transformando su herencia en esperanza y su memoria en diálogo.

Para el Gobierno de México, honrar dicho legado es también un acto político y ético. Reconocer los abusos del pasado y enfrentar las desigualdades del presente son pasos indispensables hacia una justicia social duradera. En este sentido, la diplomacia cultural mexicana —que se alimenta de la sensibilidad, el respeto y la cooperación internacional— reafirma el compromiso del país con la equidad, la diversidad lingüística y el reconocimiento de todas las voces.

El primer núcleo temático, El ámbito divino, se inauguró el 3 de octubre de 2025 en la Casa de México en España. Los tres núcleos restantes de la exposición abrirán el viernes 31 de octubre de 2025.

El ámbito humano, en el Museo Arqueológico Nacional, mostrará la vida cotidiana y los vínculos espirituales de las comunidades originarias; La señora Tz’ Aka Ab’ Ajaw, la “Reina Roja” de Palenque, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, presentará el ajuar funerario de la trascendental gobernante maya del siglo VII; mientras que Historias tejidas, en el Instituto Cervantes, celebrará el arte textil femenino de los pueblos originarios de México, en el cual cada hilo resguarda una historia de identidad, memoria y resistencia.

La curaduría contó con la asesoría especializada de las y los investigadores Adriana Velázquez Morlet, Laura del Olmo Frese, Arturo Gómez Martínez, Vera Tiesler y Daniel Ruiz Cancino. El diseño museográfico estuvo a cargo de Alejandro Molina Álvarez y Juan Manuel Garibay López.

La mitad del mundo. La mujer en el México indígena representa un espacio de encuentro, reivindicación, respeto y diálogo entre culturas, al tiempo que se erige como una muestra de cooperación, sensibilidad y excelencia técnica, que proyecta a México como un referente en la promoción internacional del diálogo entre civilizaciones.

Mediante esta suma de voluntades, el Gobierno de México reafirma que la diplomacia cultural no solo tiende puentes entre naciones, sino que convoca a pensar el mundo desde la creación, la diversidad y la dignidad de los pueblos.