Skip to content

El INEHRM reflexionará sobre “El efecto tequila” y mujeres en San Juanico

El foro académico sobre la crisis económica de 1994 será virtual y podrá ser visto en directo a través de Facebook y YouTube, mientras que el testimonio sobre San Juanico en 1984 se llevará a cabo en la sede del Centro Nacional de Derechos Humanos.

Porque examinar el pasado reciente permite tomar mejores decisiones para el futuro, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), dependencia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, invita a sus actividades académicas de fin de mes: “La crisis de 1994-1995, a tres décadas del efecto tequila” y “La explosión (feminista) en San Juan Ixhuatepec” los próximos 28 y 31 de octubre, respectivamente.

El foro académico sobre la crisis económica de 1994 será virtual y podrá ser visto en directo a través de Facebook (/inehrm.fanpage) y YouTube (/Canal INEHRM) el martes 28 de octubre a las 17:00 h. Mientras que el testimonio sobre San Juanico en 1984 se llevará a cabo en la sede del Centro Nacional de Derechos Humanos (ubicado en Río Magdalena 108, Progreso Tizapán, CP. 01090, Álvaro Obregón) el viernes 31 de octubre a las 12:00 h.

En el foro “La crisis de 1994…” participarán la economista Lourdes Carolina Hernández Calvario, coordinadora de la carrera de Economía en la UAM Iztapalapa y autora de Reflexiones hacia una nueva ética económica en el siglo XXI.

También intervendrán el economista Oscar David Silva Rojas, actual director del Centro de Estudios del Capitalismo Contemporáneo, y el historiador y pensador político Ilán Semo Groman, profesor de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana.

1994 en México fue el desastre. Los asesinatos políticos de dos prominentes políticos del partido oficial, el surgimiento del movimiento armado indígena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y —como colofón— la crisis económica conocida como “error de diciembre” configuraron la caída y un efecto de contagio de crisis financiera en otros países, fenómeno que se denominó “efecto tequila”.

La crisis del 94 fue una oportunidad para constatar la vulnerabilidad de los sistemas económicos latinoamericanos. Mostró la inestabilidad en la aplicación del modelo neoliberal en sus realidades con una superposición de tipos de producción. La consecuencia fue un comportamiento errático en el empleo, el consumo, la inflación y las inversiones. Esto repercutió en los índices de pobreza, educación y distribución de ingresos: crisis que afectó primordialmente a México y Argentina.

Despertar de las mujeres en San Juanico

Como parte del seminario “Memoria. Militancia y democracia”, organizado por el INEHRM en colaboración con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CENADEH), se presentará el testimonio de organización popular “La explosión (feminista) en San Juan Ixhuatepec” el viernes 31 de octubre a las 12:00 horas en el auditorio ubicado en Río Magdalena 108, Progreso Tizapán, CP. 01090, Álvaro Obregón.

Participarán la periodista Wendolin Collazo Rodríguez, la activista social María de Lourdes Rodríguez Munguía y la promotora de salud Eva Sierra Calvillo: tres protagonistas de la tragedia de San Juanico y activas reconstructoras de los testimonios/organización de las mujeres después de las explosiones.

El 19 de noviembre de 1984, los capitalinos conocieron la existencia de San Juan Ixhuatepec a pesar de haber sido una población fundada por el párroco de Santa Isabel Tola, quien construyó la iglesia de San Juan Bautista en 1539. El diario Uno más Uno dedicó un número extraordinario vespertino a la explosión de gas en San Juanico ese día. Se trató de la tragedia dantesca que cimbró el suelo, el aire, a las personas, las conciencias y la anquilosada estructura política mexicana.

San Juanico en el siglo XX seguía siendo una población semirrural “donde se erigían cada vez más fábricas y, en 1961, los cimientos de la planta de recepción, almacenamiento y distribución de gas que pertenecía a PEMEX. Con un deterioro a cuestas, expresado en olor a gas e incendios menores, la planta sufriría una serie de explosiones durante el amanecer de aquel 19 de noviembre”, señala el volumen Historias metropolitanas 3.

La periodista Wendolin Collazo recopiló el testimonio de decenas de sus compañeras habitantes de San Juanico para dar forma a su ensayo que da título a esta conversación y escribió: “Con la resaca de la catástrofe, fue imposible mantener a las mujeres en el rol que la historia les delegó, quedarse en lo privado (en sus casas). Muchas de ellas salieron a la actividad pública para incorporarse en actividades políticas, económicas o en acciones que apoyaron directamente a la salud de los afectados por la explosión”.

Las mujeres de San Juan Ixhuatepec se incorporaron a la reconstrucción inmobiliaria, social, física y emocional; salieron a las calles a reclamar seguridad a las gaseras, aprendieron a organizarse y movilizarse en reclamo de alimentación, salud y protección civil, y esa perseverancia cambió su forma de vivir.