Skip to content

Celebra Centro de Estudios Intercontinental el Día de Muertos: una viva fusión entre las raíces prehispánicas y la herencia española

Silao, Gto. Con una serie de presentaciones artísticas y el concurso de Catrinas y Catrines, el Centro de Estudios Superiores Intercontinental (CESI) inició los festejos del Día de Muertos, una celebración antiquísima que refleja la riqueza del mestizaje cultural de México.

Entre altares, catrinas, sones istmeños y ofrendas, la comunidad estudiantil rindió homenaje a la vida y la memoria de quienes han partido, mostrando cómo la fusión entre las creencias prehispánicas y la herencia española dio origen a una de las tradiciones más profundas y significativas del país.

El altar fue el centro de la jornada cultural del CESI: veladoras, papel picado, flores de cempasúchil, copal y fotografías de íconos educativos integraron un mosaico que unió la cosmovisión indígena con los elementos religiosos traídos por la española, creando un diálogo entre pasado y presente.

“Es muy importante que ustedes preserven las tradiciones mexicanas dentro de sus programas y espacios académicos, porque fomentan el trabajo en equipo, el talento estudiantil, el orgullo por nuestras raíces y la reflexión sobre nuestra identidad”, dijo la presidenta municipal de Silao, Melanie Murillo.

Con la jornada cultural del Día de Muertos, el Centro de Estudios Superiores Intercontinental, creado en 1996, hizo mucho más fuerte el compromiso con la educación integral, el respeto a la diversidad cultural y la preservación de las tradiciones que distinguen a Silao como referente histórico en diversas épocas de México, dijo la directora general de esta institución educativa, María del Rocío Basilio.