El Día de Muertos es una celebración profundamente arraigada en la cultura de nuestro México, que honra y recuerda a los seres queridos que han fallecido.
Entre los símbolos más emblemáticos de esta festividad, se encuentran las Catrinas, figuras que representan la muerte de una manera festiva y colorida.
Tamara Vieyte/conductora Giros Puebla/canal 13 Puebla
Su origen y evolución reflejan la fusión de tradiciones indígenas y coloniales, y su presencia en esta celebración es un recordatorio de la relación única que los mexicanos tienen con la muerte.
Orígenes de la Catrina.
La figura de la Catrina se popularizó a principios del siglo XX gracias al famoso artista y grabador José Guadalupe Posada.
En sus obras, Posada representaba a una mujer elegantemente vestida, con un sombrero decorado, que simbolizaba la idea de que, a pesar de las diferencias sociales, la muerte es igual para todos.
Esta representación crítica y satírica de la alta sociedad mexicana se convirtió en un ícono cultural que perdura hasta nuestros días.
Con el tiempo, la Catrina evolucionó de ser una simple ilustración a convertirse en una figura central de la celebración del Día de Muertos.
En la década de 1940, la artista y muralista Diego Rivera popularizó aún más la imagen de la Catrina al incluirla en su mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, donde aparece junto a otros personajes históricos y culturales.
La Catrina en la Celebración del Día de Muertos.
Durante el Día de Muertos, las Catrinas se han transformado en un símbolo de la celebración y son utilizadas en diversas formas: desde decoraciones y disfraces hasta altares y ofrendas.
Las personas se visten como Catrinas y Catrines, utilizando maquillaje que simula calaveras, así como trajes elegantes y coloridos. Esta representación no solo rinde homenaje a los muertos, sino que también celebra la vida, la alegría y la cultura mexicana.
Las Catrinas se colocan en altares y ofrendas, junto con otros elementos como flores de cempasúchil, calaveras de azúcar y fotografías de los difuntos.
Su presencia en las ofrendas simboliza la conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos, recordando que la muerte no es un final, sino una parte natural de la vida.
Significado cultural.
La tradición de las Catrinas también invita a reflexionar sobre la muerte de una manera diferente. En lugar de ser un tema tabú o motivo de tristeza, el Día de Muertos y las Catrinas nos enseñan a celebrar la vida y a recordar a nuestros seres queridos con alegría y cariño.
Esta perspectiva única es un reflejo de la cosmovisión mexicana, donde la muerte es vista como un ciclo natural y una oportunidad para honrar la memoria de quienes han partido.
Las Catrinas son un símbolo poderoso y representativo de la celebración del Día de Muertos. Su origen, evolución y papel en esta festividad nos muestran cómo la cultura mexicana ha logrado integrar la muerte en la vida cotidiana de una manera festiva y significativa.
Al rendir homenaje a los muertos a través de las Catrinas, se celebra no solo la memoria de aquellos que han partido, sino también la riqueza de la vida y las tradiciones que nos unen como comunidad.
Te esperamos de lunes a viernes en Giros Puebla.
La cita es de 11 a 1 de la tarde por tu canal favorito, canal 13 Puebla.
Se despide tu amiga,
Tamara Vieyte.
