Skip to content

LUCHA CONTRA LA VENTA DE ANIMALES EN MERCADOS, COLECTIVO EN CDMX BUSCA SU PROTECCIÓN

“Los animales no son jitomates, no son papas para que los vendas en un puesto de mercados, ni en un tianguis. Los animales son seres vivos que merecen un trato digno en los puede estar vendiendo ahí como cualquier verdura, ¿verdad? en el mercado”, afirma José Luis Carranza Gutiérrez, abogado ambientalista.

Con esta idea en mente, desde hace más de 7 años el abogado José Luis Carranza Gutiérrez y su fundación Frecda iniciaron un camino para hacer que la ley se cumpliera y se dejaran de vender animales en unos de los mercados más famosos de la Ciudad de México: el Mercado de Sonora.

“Una palabra muy sencilla, que parece que algunas autoridades les cuesta trabajo entender: legalidad. La legalidad es el respeto a la ley y efectivamente la prohibición de venta de animales está establecida en la ley de protección y bienestar animal desde el 28 de junio de 2017. Entró en vigor que la reforma que prohíbe la venta de animales en mercados públicos. Y desafortunadamente, desde esa fecha hasta el momento, pues ninguna autoridad la ha aplicado”, detalló afirma José Luis Carranza Gutiérrez.

El camino legal inició en marzo de 2018, cuando se hizo una petición a la alcaldía donde está ubicado el mercado para que aplicará la ley y dejara de vender animales en el mercado. En mayo de ese año se hizo un recordatorio y en julio obtuvieron una respuesta de las autoridades afirmando que la asociación estaba mal interpretando la ley y que sí se podían vender.

El abogado y su equipo presentaron un juicio de nulidad ante el Tribunal de Justicia Administrativa de la capital, aunque la respuesta fue la misma y después procedieron a un amparo en un Tribunal Colegiado y fue hasta mediados de 2020 que se dictó la resolución e inició el camino para que los locatarios fueran notificados y dejaran de comercializar animales, pero ante la inacción, se presentaron más amparos y en mayo de este año se logró que se iniciara la cancelación de las cédulas. De 84 locales del Mercado Sonora que vendían animales, hoy solo son 53 los pendientes de cerrar.

Después de conocerse la decisión de las autoridades, los locatarios tomaron las calles para exigir que se les regulara, pero que no se les prohibiera vender animales.

“Es una forma hipócrita y absurda decir que puedes tener bienestar, vendiendo animales en jaulas, en cajas, hacinados, amontonados. Eso es una mentira, no hay bienestar en la venta de animales en mercados. Y ojo, no se está prohibiendo la actividad. Si tú quieres seguir vendiendo animales, está bien, si eres locatario del Mercado Sonora, está bien, pero ahora sí, réntate un local adecuado con espacio adecuado, con un veterinario en las 24 horas del día, con tus licencias, con tus permisos, con las vacunas de todos tus animalitos”, explicó José Luis Carranza Gutiérrez

¿Cuál es el papel de la sociedad en los espacios de venta de animales ilegalmente? Crear la cultura de la adopción.

“Un papel muy importante, difundir que no compre la gente animales, que si quiere algún animalito busque opciones, por ejemplo, perros, gatos, puede haber adopción, ¿verdad? Adopción de animales. Hay muchos animales abandonados, pero es bien importante la ciudadanía tiene que empezar a educar y hacer conciencia de que la venta y compra de animales no es correcta, que tenemos que buscar otras opciones cuando queramos un animalito para poderlo tener, pero sin entrar en ese juego del tráfico de animales”, refirió José Luis Carranza Gutiérrez

El abogado José Luis prevé que, en diciembre de este año, en el Mercado de Sonora se dejen de vender animales y que esto abra un precedente para el resto de los mercados o tianguis en la Ciudad de México, pero también en el país.

“A nivel federal, cada entidad tiene la facultad de regularlo. Desafortunadamente, pues no hemos visto otras prohibiciones así en otras leyes. Se sigue permitiendo, tienen que tener permisos, tienen que tener cierta infraestructura en mercados, no hemos visto a detalle cómo está a nivel nacional, pero pues vemos que en todos los mercados a nivel nacional venden animales, entonces necesitamos también que los diputados de cada entidad, pues también se pongan a trabajar en eso”, explicó José Luis.

En entidades como Puebla, existe la ley de bienestar animal del estado vigente desde 2021 y reformada en 2024, busca proteger a los animales estableciendo sanciones severas por maltrato, incluyendo penas de prisión y multas, prohibiendo la venta de animales en escaparates y por internet, y solo en establecimientos autorizados.

En Tlaxcala también existe una ley similar que prohíbe la venta en vía pública o tianguis. En Veracruz está prohibida la venta de animales sin certificado de salud y vacunación. En el caso de Jalisco solo se permite la venta en locales autorizados.

Pero de lo escrito a lo aplicable hay una brecha a la que las autoridades deben dar seguimiento y a la que la sociedad debe exigir. En este sentido, el abogado José Luis confía en que un día se dejen de comercializar animales, pero por ahora, se debe seguir luchando por la dignidad de sus condiciones.

“Ojalá algún día los activistas por los derechos de los animales, queremos que algún día ya no se vendan animales porque es una forma de especismo, una forma de esclavizar a las otras especies. Eso es lo que aspiramos. Pero ahorita sabemos que todavía no llegamos a ese punto, pero por lo menos los que lo vendan que los vendan con dignidad”, afirmó José Luis Carranza Gutiérrez.