La manera en que la población pueda apoyar a la fauna silvestre que habita en Chiapas es denunciar los hechos ante la PROFEPA, como lo que sucede en las redes sociales que comercializan mediante usuarios anónimos, la venta ilegal de especies como los psitácidos, en este caso, se debe etiquetar a la PROFEPA, para que con apoyo de la policía cibernética se pueda dar con los responsables.
De acuerdo a la investigación de la reconocida Revista Ciencia, en México viven 22 especies de psitácidos, que incluye a todas las especies de pericos, loros, cacatúas, guacamayas y especies afines; sin embargo, debido a que son muy llamativos para tenerlos como mascotas, están en una categoría de riesgo de extinción, pues se trafican ilegalmente entre 65 mil y 78 mil 500 psitácidos al año.
El biólogo José Alfredo González Gerardo, dijo que a través de redes sociales ha incrementado la venta ilegal de estas especies endémicas del Soconusco y cuya actividad se ha convertido en el modus vivendi de delincuentes en la región.
Agregó que, las redes sociales son el entorno ideal de los delincuentes para comercial ilegalmente a los psitácidos, donde algunas especies de los loros son comercializados hasta en 3 mil y 4 mil pesos; por ello, reiteró que se haga la denuncia con etiquetar a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), para que se actúe a través de la policía cibernética y se pueda tener la identidad de los delincuentes.
Puntualizó que la captura y comercio ilegal de estas especies constituyen un delito federal que se debería castigar con cárcel, no obstante, ha incrementado la venta de estas especies a través de internet, lo que resulta lamentable.
