Skip to content

Nueva plataforma de datos abiertos revela la realidad de la salud sexual y reproductiva en México

 Ipas Latinoamérica y el Caribe lanza una plataforma de datos abiertos sobre salud
sexual y reproductiva con información desagregada por año, estado y grupo de edad.
 La herramienta ofrece acceso a información consolidada de fuentes públicas, confiables
y contextualizada para el análisis y la cobertura de temas clave en derechos sexuales y
reproductivos.
Acceder a información clara y actualizada sobre salud sexual y reproductiva en México solía
requerir la consulta de múltiples fuentes, reportes y bases de datos. Para cambiar esta realidad,
Ipas Latinoamérica y el Caribe (Ipas LAC) ha desarrollado una nueva plataforma de datos
abiertos que sistematiza y pone a disposición pública indicadores clave de los 32 estados del
país.
Disponible en: https://datos-abiertos-ipas.shinyapps.io/salud_reproductiva/, este sitio es una
herramienta pensada para organizaciones civiles, periodistas, activistas, personas
investigadoras, estudiantes y ciudadanía en general, con el fin de que puedan analizar las
realidades locales y proponer soluciones basadas en evidencia.
“Esta plataforma es el resultado de un esfuerzo por hacer que la información no solo
esté disponible, sino que sea útil para la toma de decisiones, la investigación, el
activismo y la exigibilidad de derechos. Queríamos crear un espacio donde los datos
hablen con claridad sobre lo que aún falta por hacer en cada territorio”, menciona Biani
Saavedra Avendaño, coordinadora de Investigación de Ipas LAC.
La plataforma concentra información confiable sobre temas como:
 Históricos poblacionales
 Tasas de fecundidad y natalidad
 Uso de métodos anticonceptivos
 Egresos hospitalarios por causas obstétricas y por aborto
 Métodos anticonceptivos postevento obstétrico
 Tasa de mortalidad materna
 Tipos de violencia de género en mujeres a partir de los 15 años
Cada indicador está desagregado por año, entidad federativa y grupo de edad, permitiendo
identificar patrones, desigualdades y necesidades específicas en cada contexto.
Además, la herramienta cuenta con una función de “Fichas” descargables, que presentan en
formato visual el panorama completo de salud sexual y reproductiva del estado y año
seleccionados.

Cuando los datos cuentan historias
Los datos revelan realidades que exigen acción: en 2024, la Ciudad de México registró más de
60 mil nacimientos, de los cuales 10.8 % (6 611) correspondió a adolescentes entre 15 y 19
años. En Chiapas, el porcentaje fue casi el doble: 20.9 %, es decir, 11 769 nacimientos de los
más de 56 mil ocurridos en ese estado, fueron de adolescentes. Esta diferencia muestra
con claridad dónde es urgente reforzar servicios de salud y educación sexual integral para
reducir el embarazo adolescente.
Los indicadores también visibilizan problemáticas como el embarazo infantil y la brecha de
edad entre niñas y los hombres que figuran como padres en los registros. Estas cifras no solo
informan, desnaturalizan la violencia estructural y apoyan la exigencia de acceso a la justicia.

Datos para transformar políticas
Más allá de ofrecer datos duros, la plataforma se convierte en una herramienta estratégica para
quienes buscan garantizar el acceso a derechos sexuales y reproductivos. Al presentar datos
desagregados, permite identificar brechas y barreras entre distintos grupos poblacionales. Por
ejemplo:
 El análisis del uso de métodos anticonceptivos permite dimensionar su demanda.
 Los datos sobre egresos hospitalarios por aborto ofrecen una visión más amplia de la
atención en salud reproductiva, especialmente ante emergencias obstétricas. Estos
indicadores permiten monitorear tanto el tipo de procedimiento de aborto que se realiza
en el sector público como las desigualdades entre entidades federativas. Por ejemplo:
En 2024, en el estado de Hidalgo, el 68.2 % de los abortos realizados en hospitales
públicos se efectuaron con métodos seguros recomendados por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), mientras que en Aguascalientes apenas el 12.9 % utilizó un
método considerado seguro. Esta brecha ilustra con claridad las diferencias en acceso y
calidad de la atención entre regiones del país.
Esta evidencia es clave para diseñar políticas públicas, estrategias de prevención y acciones
que garanticen atención médica oportuna y de calidad para todas las mujeres y personas con
posibilidad de gestar.
Con esta plataforma, Ipas LAC pone a disposición una herramienta que no solo sistematiza
datos, sino que transforma la información en una palanca para el cambio social. Visibilizar lo
que ocurre en cada estado es el primer paso para exigir políticas públicas justas y efectivas.