Skip to content

Chiapas lleva a la FIL Monterrey una educación que despierta conciencias

“El buen vivir se convertirá en Chiapas en un principio fundamental, no solo ético y filosófico, sino también político, para fortalecer la vida pública y comunitaria. Desde la Secretaría de Educación Chiapas estamos construyendo esta Pedagogía de las Conciencias, y hemos venido hasta Monterrey para establecer una colaboración transdisciplinaria con el Tecnológico de Monterrey, a fin de documentar procesos transformadores como el que hoy impulsa el proyecto de alfabetización en nuestro estado”, expresó el secretario de Educación, #RogerAdriánMandujanoAyala, durante su participación en la Feria Internacional del Libro (FIL) Monterrey 2025.

En el marco de las actividades académicas de la Feria, el titular educativo acompañado de Luz María Moreno, decana de la Escuela de Humanidades del Tecnológico de Monterrey, presentó los principios del nuevo modelo educativo chiapaneco, una propuesta sustentada en la interculturalidad, la inclusión, el pensamiento comunitario y el reconocimiento de los saberes ancestrales como pilares para una educación humanista y liberadora.

Durante su intervención, Mandujano Ayala explicó los fundamentos de esta propuesta epistémica impulsada por la Secretaría de Educación de Chiapas, basada en los cuatro principios de la conciencia presentes en la cosmovisión filosófica de los pueblos originarios, que buscan construir una sociedad horizontal, crítica y solidaria.

El secretario compartió la inspiración de este modelo a partir del diálogo sostenido con Jacinto Arias, primer indígena egresado de la Universidad de Princeton en antropología social, quien le compartió el significado del Lekil Kuxlejal (el buen vivir). Este concepto resignifica la idea de vivir en paz mediante tres dimensiones: la espiritual y ancestral, representada por el ch’ulel (alma); la ecológica, vinculada con Jme’tik Ch’Balamil (Sagrada Madre Tierra); y la comunitaria, expresada en la conciencia compartida.