Skip to content

Mitos y realidades del azúcar

El azúcar ha sido objeto de mucho debate en los últimos años, lo que ha dado lugar a una serie de mitos y realidades que es importante aclarar para poder tomar decisiones informadas sobre nuestra alimentación.

Exploremos algunos de ellos:

Tamara Vieyte/conductora Giros Puebla/canal 13 Puebla

Mito 1: El azúcar es completamente malo para la salud.
Realidad: Si bien el consumo excesivo de azúcar puede contribuir a problemas de salud como la obesidad y la diabetes tipo 2, el azúcar en cantidades moderadas no es intrínsecamente malo. De hecho, el azúcar proporciona energía rápida al cuerpo y puede ser parte de una dieta equilibrada si se consume con moderación.

Mito 2: Los azúcares naturales son siempre mejores que los azúcares añadidos.
Realidad: Aunque los azúcares presentes de forma natural en frutas y otros alimentos integrales vienen acompañados de fibra, vitaminas y minerales, los azúcares añadidos (como los que se encuentran en refrescos y dulces) no ofrecen los mismos beneficios. No obstante, la cantidad total de azúcar consumido es clave; incluso el azúcar natural debería ser consumido con moderación.

Mito 3: El azúcar causa hiperglucemia instantánea.
Realidad: Aunque el azúcar puede aumentar los niveles de glucosa en sangre rápidamente, su impacto depende de varios factores, incluyendo la cantidad consumida y los alimentos que se ingieren junto con él. Por ejemplo, consumir azúcar con fibra o proteínas puede ralentizar la absorción del azúcar en el sistema.

Mito 4: Todos los azúcares son iguales.
Realidad: Existen diferentes tipos de azúcares, como la sacarosa (azúcar de mesa), fructosa (azúcar de fruta) y glucosa. Cada uno tiene un efecto diferente en el cuerpo. Por ejemplo, la fructosa se metaboliza de manera diferente que la glucosa y puede ser más perjudicial en grandes cantidades.

Mito 5: El azúcar provoca adicción.
Realidad: Aunque algunas investigaciones sugieren que el azúcar puede activar áreas del cerebro asociadas con el placer, lo que podría conducir a un consumo excesivo, no se considera una “adicción” en el mismo sentido que las sustancias como el tabaco o el alcohol. Sin embargo, muchas personas pueden desarrollar hábitos poco saludables relacionados con el consumo de azúcar.

Mito 6: El azúcar es la única causa de la obesidad.
Realidad: La obesidad es un problema multifactorial, que incluye la genética, el estilo de vida, la actividad física y la dieta en general. Si bien el consumo excesivo de azúcar puede contribuir al aumento de peso, no es el único culpable.

Mito 7: Puedes “desintoxicarte” del azúcar.
Realidad: La idea de “desintoxicarse” del azúcar sugiere que hay una sustancia tóxica en el azúcar que necesita ser eliminada. Sin embargo, el cuerpo tiene mecanismos eficientes para manejar el azúcar, y no hay necesidad de pasar por un proceso de desintoxicación. Reducir gradualmente el consumo de azúcar puede ser más efectivo y sostenible.

El azúcar, como cualquier otro componente de la dieta, debe ser consumido con conciencia y moderación. Al entender tanto los mitos como las realidades sobre el azúcar, podemos hacer elecciones más informadas que beneficien nuestra salud.

Recuerda que una alimentación equilibrada y variada es la clave para un estilo de vida saludable.

Te esperamos de lunes a viernes en Giros Puebla.

La cita es de 11 a 1 de la tarde por tu canal favorito, canal 13 Puebla.

Se despide tu amiga,
Tamara Vieyte.