Skip to content

Precariedad laboral persiste en México pese a avances en salario mínimo: Observatorio de Salarios IBERO Puebla

El Observatorio de Salarios de la IBERO Puebla presentó su Informe 2025: Precariedad laboral en México, un análisis que advierte que la falta de seguridad, certidumbre y protección en el trabajo sigue siendo una constante estructural del mercado laboral nacional, esto a pesar de las políticas de bienestar implementadas en el último sexenio.

Además, se evidencia un cambio del paradigma de trabajo en México: mientras en las décadas de los setenta u ochenta las familias mexicanas tuvieron que empezar a incorporar a más de un miembro de la familia al mercado laboral ante la baja considerable de los salarios, hoy, una sola persona tiene que tener más de un trabajo para poder subsistir, tan solo ella. A esto, se le denominó en el Informe como autoexplotación.

La Dra. Nadia Castillo Romero, directora del Departamento de Ciencias Sociales de la IBERO Puebla, remarcó que el Observatorio, que tiene como principal objetivo ofrecer experiencias de aprendizaje situado para el alumnado de la Universidad Jesuita, está abordando en esta investigación “un tema por demás significativo en las distintas instancias del mercado de trabajo en nuestro país, pero sobre todo para observar cómo se encuentra ese mercado”.
__________________________________
“La precariedad no es algo nuevo o casual, sino que es algo que ha ido cambiando históricamente”: Alondra Morales Bermúdez __________________________________

Así pues, abordaron la precariedad laboral desde tres rubros principalmente: la inseguridad, la incertidumbre, y la desprotección. El Dr. Miguel Calderón Chelius, coordinador del Observatorio de Salarios, brindó algunas claves y cifras que ayudan a dimensionar estas tipologías desde aspectos como los salarios y las prestaciones estatales, no salariales, y sociales.

El académico remarcó que la precariedad laboral se expresa en la imposibilidad de que millones de personas trabajadoras satisfagan sus necesidades básicas con los ingresos actuales. Aunque el país ha experimentado mejoras en el salario mínimo que ha tenido “mayor impacto en la reducción de la pobreza” —con un incremento acumulado de 127.4%—, dicho monto sigue 17.3% por debajo del ingreso necesario para cubrir las necesidades de una familia de cuatro integrantes, según datos del INEGI.