Teotihuacán, una de las ciudades prehispánicas más importantes de Mesoamérica, es famosa por sus impresionantes pirámides que han fascinado a historiadores, arqueólogos y visitantes de todo el mundo.
Aunque muchas personas conocen las pirámides del Sol y de la Luna, hay numerosos aspectos sorprendentes sobre este sitio que a menudo se pasan por alto. Exploremos algunos datos interesantes sobre las pirámides de Teotihuacán:
Tamara Vieyte/conductora Giros Puebla/canal 13 Puebla
Un Enigma de Origen: Aunque se estima que Teotihuacán fue fundada alrededor del año 200 a.C., el origen de sus constructores sigue siendo un misterio. No se sabe con certeza quiénes fueron los habitantes originales ni qué idioma hablaban. La cultura que construyó estas impresionantes estructuras aún no ha sido identificada claramente.
La Pirámide del Sol: Con una altura de aproximadamente 65 metros, la Pirámide del Sol es la tercera pirámide más grande del mundo. Se cree que fue construida en el siglo III d.C. y está alineada con el sol. Algunos estudios sugieren que su construcción involucró una compleja planificación astronómica.
Túneles Subterráneos: En 1971, arqueólogos descubrieron un sistema de túneles subterráneos debajo de la Pirámide del Sol. Estos túneles, que se cree que podrían haber tenido un propósito ritual o simbólico, podrían estar relacionados con la tradición de los pueblos mesoamericanos de asociar el inframundo con la fertilidad y la vida.
La Pirámide de la Luna: Aunque es más pequeña que la Pirámide del Sol, la Pirámide de la Luna también es impresionante y está situada en un punto estratégico del complejo. Se ha sugerido que esta pirámide estuvo dedicada a deidades relacionadas con la agricultura y la fertilidad. Su construcción se llevó a cabo en varias etapas, y se han encontrado numerosas ofrendas en su base.
Calle de los Muertos: La famosa Calle de los Muertos es la vía principal que conecta las dos pirámides, y su diseño es notable. Se cree que esta calle fue el centro ceremonial de Teotihuacán y estaba rodeada de templos, palacios y otras estructuras importantes. La disposición de la ciudad sugiere una planificación urbana avanzada.
Cultura Multicultural: Teotihuacán no solo fue un centro político y religioso, sino también un lugar de encuentro cultural. Se ha encontrado evidencia de que fue habitada por personas de diversas etnias y culturas, lo que se refleja en la variedad de estilos artísticos y arquitectónicos presentes en el sitio.
Desaparición Misteriosa: A pesar de su grandeza, Teotihuacán experimentó un colapso misterioso alrededor del siglo VII d.C. Las razones detrás de este colapso siguen siendo objeto de debate entre los investigadores, con teorías que incluyen conflictos internos, desastres naturales y cambios climáticos.
Influencia en Otras Culturas: La influencia de Teotihuacán se extendió más allá de sus fronteras. Su arte, arquitectura y comercio impactaron a otras culturas mesoamericanas, incluyendo los mayas y los mexicas. Muchos aspectos de la cultura teotihuacana pueden verse reflejados en civilizaciones posteriores.
Patrimonio de la Humanidad: En 1987, Teotihuacán fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este reconocimiento resalta la importancia cultural y arqueológica del sitio, así como su valor histórico para la humanidad.
Un Lugar Sagrado: Para muchas culturas posteriores, Teotihuacán se consideró un lugar sagrado. Los mexicas, por ejemplo, creían que era un punto de origen del mundo y un lugar de culto a sus dioses, lo que refleja la importancia continua de este sitio a lo largo de los siglos.
Las pirámides de Teotihuacán son un testimonio impresionante de la habilidad arquitectónica y la complejidad cultural de las civilizaciones mesoamericanas.
A medida que continúa la investigación, cada vez se descubren más secretos sobre esta antigua ciudad, lo que la convierte en un lugar fascinante y enigmático que sigue cautivando a todos los que lo visitan.
Te esperamos de lunes a viernes en Giros Puebla.
La cita es de 11 a 1 de la tarde por tu canal favorito, canal 13 Puebla.
Se despide tu amiga,
Tamara Vieyte.