El Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM) presenta la exposición Gāthā: historias de la India, a través de sus muñecas, la cual, más que una muestra de 60 figuras artesanales, constituye una épica en miniatura que narra el diverso e intrincado devenir de ese país asiático, cuyo territorio abarca desde los montes Himalayas hasta el océano Índico.
Como expresaron la directora del recinto, adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Alejandra Gómez Colorado, y el embajador de la India en México, Pankaj Sharma, se trata de una exhibición fruto de la amistad entre ambas naciones, al reunir colecciones del propio MNCM y del Centro Cultural de la India Gurudev Tagore (GTICC).
En compañía del director de Exposiciones del INAH, Jesús Martínez Arvizu, la antropóloga recordó que el museo no contaba con ninguna exposición de India desde hace varios años, un subcontinente en sí mismo, lleno de riquezas y diversidad. Asimismo, reconoció la labor del área de Conservación del recinto, a cargo de Fernanda Núñez Vázquez, que restauró ambos acervos.
En el marco del 60 aniversario del MNCM, Gāthā entra en diálogo con otra exposición vigente, La vuelta al mundo en 150 juguetes; dispuestas en la segunda planta del recinto, localizado en la calle Moneda, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
De esta manera, confió su titular, “se da un paso para volver a establecer la relación de colaboración entre ambos países y retomar un programa de exposiciones”.
El embajador Pankaj Sharma remitió a la etimología de la palabra gāthā, que en sánscrito significa historia o verso, “una acepción apropiada para esta exposición que habla sobre el arte y la tradición. Hoy, al contemplar estas vibrantes creaciones, no solo estamos inaugurando una exhibición, sino un nuevo capítulo del diálogo cultural entre India y México.
“Mediante su vestimenta, ornamentación e, incluso, posturas, cada muñeca que podrán admirar representa la historia de las distintas regiones de la India, de sus festivales y costumbres. Nos recuerdan que el arte trasciende fronteras, lenguas e, inclusive, el tiempo”, manifestó el diplomático.
La mayor parte de los pequeños narradores que integran la muestra provienen originalmente del Museo Internacional de Muñecas Shankar, en Nueva Delhi, fundado en 1965, al igual que del MNCM; por lo que entender la importancia de su viaje a México es comprender su origen, arraigado en la visión de su creador, el caricaturista político Keshav Shankar Pillai, y los sueños de una India recién independizada.
Al respecto, el director del GTICC, brazo cultural de la Embajada de la India en México, Abhinaw Raj, precisó que “estas muñecas –las verdaderas estrellas de la exposición– viajaron a México, por primera vez, hace 25 años. Cuando llegaron a nuestro cuidado no estaban en las mejores condiciones.
“Gracias al equipo de Conservación del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, han sido restauradas tan bellamente que están listas de nuevo para susurrar sus historias, porque el término gāthā remite a los relatos de las abuelas, que moldean nuestra imaginación y valores. A través de estas piezas, estamos reviviendo algunas de esas historias atemporales”, expresó.
Las figuras en exhibición forman parte de rituales religiosos o son utilizadas para escenificar la vida cotidiana, interactuando como signos y símbolos que ponen de manifiesto que en el mundo caben millones de historias, algunas aún por contar.
Más de 5,000 años distinguen la riqueza de tradiciones, arte y saberes representados en tales piezas: sus tribus, sannayasi, devadasis de Bharatanatyam, comerciantes, bailarines/actores de Kathakali, novias, parejas y músicos, cuya interacción es una invitación para nuevas reflexiones e intercambios con otras colecciones, latitudes y miradas.
La exposición Gāthā: historias de la India, a través de sus muñecas, podrá visitarse en el MNCM hasta febrero de 2026.