En México existen menos de tres mil cirujanos plásticos certificados, mientras que cerca de 25 mil ejercen sin contar con una certificación oficial, denunció el doctor Luis Fernández de Córdova, cirujano plástico que ha luchado durante años para que la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva le otorgue y apruebe su examen profesional.
“En México hoy habemos 2,900 cirujanos plásticos certificados, 2 mil 690, y alrededor de 25 mil no especialistas que están ejerciendo la cirugía plástica evidentemente fuera del abrazo legal, por decirlo de alguna manera”,señaló el especialista.
Fernández de Córdova también denunci que ha sido víctima de ataques y bloqueos por parte de algunos sectores dentro del gremio.
“Sufrí el ataque de calumnias de una asociación civil que hasta el día de hoy intenta bloquear mi ejercicio profesional, mi desarrollo profesional, mi asistencia a cursos nacionales e internacionales por intereses ajenos”, aseguró.
El médico hizo un llamado al Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM), así como a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a la Secretaría de Salud, para que sean las autoridades responsables de avalar a los médicos cirujanos en México.
“Debemos fortalecer tanto al gremio médico como a la Secretaría de Salud, volver a darle la importancia al tema de la certificación como gremio, para que entonces tragedias como la de Paloma Nicole no sigan ocurriendo”, expresó.
Entre las cirugías estéticas más solicitadas en el país, enlistó la rinoplastia, los implantes de mama, el contorno corporal, así como procedimientos de reconstrucción y rejuvenecimiento facial.
Asimismo, recomendó a la población verificar que los consultorios y cirujanos plásticos cuenten con los documentos requeridos por las autoridades sanitarias antes de someterse a cualquier intervención.
“Hoy en día la gente llega por redes sociales, internet o de boca en boca. ¿Qué debe ver el paciente cuando llega a un consultorio? COFEPRIS, que es la encargada de vigilar los riesgos sanitarios, nos exige como médicos tener a la vista nuestro título de especialidad, un aviso de funcionamiento donde se indique dónde estudiamos y el certificado del consejo de especialidad que acredita nuestras habilidades y destrezas para poder ejercer”, explicó.
