A pesar de que México es un país que presenta distintos riesgos latentes en materia de sismos, huracanes, inundaciones, vigilancia y monitoreo de la actividad volcánica, entre otros fenómenos naturales que han afectado a varios estados, este 2025 trabaja con un presupuesto más bajo respecto a 2024.
En este año, el gobierno de México destinó 176 mil 047 millones de pesos al Sistema Nacional de Protección Civil, lo que representa una reducción del 8%, en comparación con lo que se presupuestó en 2024.
Este presupuesto ha impactado de forma considerable la planeación de proyectos estratégicos que brinden atención a la protección de la población, como el reforzamiento de puentes, habilitación de caminos como ruta de evacuación, entre otros rubros, pues el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), trabaja con más de 7 mil millones de pesos menos que el año pasado.
En este sentido, Chiapas es uno de los estados del país que tiene más estragos a consecuencia de las lluvias, hoy en día, al menos en la región Soconusco, dos puentes se colapsaron con las lluvias y decenas de caminos se destruyeron, sin que se sepa aún cuál es el plan para solventar esta situación, pues prácticamente el Gobierno está actuando improvisadamente y sin recursos.
El investigador y ambientalista, Vicente Castro hizo una crítica sobre la falta de recursos económicos que se le asigna a protección civil, que trae como consecuencia la falta de tareas preventivas y la poca herramienta para trabajar por parte de sus elementos.
Aseguró que hay consecuencias graves el restarles importancia a las labores de Protección Civil, pues las carencias se pagan muy caro, porque son vidas humanas las que están en riesgo por la falta de preparación de algunos directores que fueron designados por favores políticos y la poca infraestructura destinada a solventar alguna contingencia.