A cinco siglos de distancia de sus génesis como urbe, más de 40 instancias gubernamentales, académicas y educativas se unen para celebrarla.
Conocida como “la tierra del pan de maíz”, la ciudad de Tlaxcala ha sido fundamental en la historia nacional, desde el esplendor de sus cuatro señoríos: Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuiztlan, hasta su alianza con los hispanos, que marcó el inicio de la vida virreinal; a cinco siglos de distancia de sus génesis como urbe, más de 40 instancias gubernamentales, académicas y educativas se unen para celebrarla.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro INAH Tlaxcala forman parte de dicha sinergia colaborativa, a realizarse hasta el 15 de octubre de 2025, con actividades académico-culturales encaminadas a resaltar los valores patrimoniales de la capital.
Al participar, el 3 de octubre de 2025, en el arranque del programa conmemorativo y con la representación de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el director general del INAH, Joel Omar Vázquez Herrera, subrayó la importancia de Tlaxcala como uno de los territorios con mayor riqueza histórica de nuestro país, al contar con cerca de un millar de sitios arqueológicos y numerosos monumentos reconocidos como patrimonio nacional.
Acompañado de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, el antropólogo recordó que la ciudad de Tlaxcala fungió como un territorio clave para el inicio del mestizaje. “Esta ciudad es memoria viva, símbolo del encuentro de dos mundos. Desde 1986 cuenta con decreto presidencial como Zona de Monumentos Históricos y, desde 2021, su conjunto conventual y catedralicio está inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, lo que le otorga una doble protección y un reconocimiento universal”, destacó.
A su vez, el titular del Centro INAH Tlaxcala, José Vicente de la Rosa Herrera, enfatizó que el instituto crea lazos de cooperación con todas las instancias gubernamentales al ser parte de la Comisión por los 500 años, y se adhiere a estos festejos en virtud de la memoria histórica.
En el acto, realizado en la Plaza de la Constitución local, los funcionarios estuvieron acompañados por la secretaria de Turismo federal, Josefina Rodríguez Zamora; la vicepresidenta honorífica de la Comisión por los 500 años, Beatriz Paredes Rangel, y el presidente municipal de Tlaxcala de Xicohténcatl, Alfonso Sánchez García.
Programa conmemorativo
El 8 de octubre, a las 1:00 pm, en el Museo Regional de Tlaxcala (MRT), la historiadora Lidia Ernestina Gómez García y el etnomusicólogo Gustavo Enrique Mauleón Rodríguez ofrecerán la conferencia magistral 500 años de la ciudad de Tlaxcala, bajo la moderación del cronista Orlando Cuatepotzo Sánchez.
El 9 de octubre, a las 1:00 pm, la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia entregará al Ayuntamiento de Tlaxcala documentos facsímiles relativos a historia de la ciudad, como el Manuscrito de Glasgow (versión digital), los folios de registro de las actas de cabildo del Ayuntamiento de Tlaxcala y el Manuscrito de ordenanzas de Tlaxcala del siglo XVIII.
Las obras se exhibirán en la Galería Municipal “Desiderio Hernández Xochitiotzin” (Portal Grande/Plaza de la Constitución) hasta el 30 de octubre; posteriormente, se integrarán al acervo histórico del Ayuntamiento de Tlaxcala.
El 14 de octubre, al mediodía, se presentarán en el MRT las placas informativas de inmuebles históricos del primer cuadro de la ciudad, proyecto impulsado por el Centro INAH, el gobierno de Tlaxcala, mediante su Secretaría de Turismo, y el Ayuntamiento de Tlaxcala de Xicohténcatl.
En total, se colocarán en 169 espacios históricos del municipio, de ellas, 145 tendrán un código QR, que al ingresar con un dispositivo móvil mostrará al público información sobre ese espacio del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos del INAH; las otras 24 (en construcciones emblemáticas), además de dicho código QR contarán con sistema braille.
Tras ello se presentará el libro Tlaxcala de Xicohténcatl. Zona de Monumentos Históricos, volumen 14 de la Colección Patrimonio del INAH, el cual integra 11 artículos de investigadores del Centro INAH Tlaxcala, sobre temas como la declaratoria de la ciudad, en 1986, edificios icónicos, memoria prehispánica y virreinal, fotografías históricas y antropología social.
De forma paralela, habrá representatividad del INAH en el Congreso Iberoamericano 500 años de la fundación de la ciudad de Tlaxcala, en la entrega de reconocimientos a 500 mujeres ilustres, en los desfiles, conciertos, actividades artísticas, exposiciones y en la clausura.
El evento cuenta con una mascota oficial, llamada “Xali” (cacomixtle, especie que habita las zonas silvestres de Tlaxcala); y tendrá 120 actividades culturales, deportivas, artísticas y gastronómicas, a desarrollarse en 25 sedes de la urbe.