Enfocado en la actualidad de la antropología chihuahuense y norteña en lo general, concluyó el IX Foro de Estudiantes de Lingüística y Antropología (Fesla), organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Del 22 al 24 de septiembre de 2025, esta actividad de formación académica, surgida en el seno de la Escuela Nacional de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM), reafirmó su vocación de ser una tribuna “de estudiantes para estudiantes”.
Así lo comentó la alumna Claudia Saraí Parra Chávez, quien cursa la licenciatura de Lingüística Antropológica y este año formó parte del comité organizador del encuentro.
“Como se dice popularmente: ‘no hay otra forma de aprender a hacer las cosas más que haciéndolas’, y este foro es una muestra, pues nos brinda a las nuevas generaciones la oportunidad de contar con una experiencia única para nuestros currículums, mediante la creación de un evento desde cero: definir los temas, invitar a ponentes y talleristas y gestionar apoyos”.
Se trata, agregó, “de una ocasión importante en la que las y los alumnos de la EAHNM podemos dar a conocer, desde espacios seguros, los temas de proyectos de tesis o de investigaciones en las que participamos”.
Así, en la edición 2025 del Fesla, dedicado al tema “Lengua y producciones culturales: creación, memoria y transformación”, se desarrollaron tres mesas de diálogo, dos cursos y un par de conferencias magistrales. Asimismo, hubo proyecciones de cine que incluyeron obras como los documentales Hay gente que llegamos pa’ quedarnos y Mujeres rarámuris defensoras del territorio y el cuerpo, realizados por docentes y cursantes de posgrado en la EAHNM.
Entre los temas que se abordaron, detalló Parra Chávez, destacaron los asociados con la corporalidad y la sensorialidad, o bien, los tocantes a la incorporación adecuada de la inteligencia artificial en la labor antropológica.
Otra de las conferencias, impartida por la etnógrafa Carmen Muñoz Amaya, quien está adscrita a la Secretaría de Cultura de Chihuahua, comunicó a los alumnos la gama de oportunidades en materia de becas y otros estímulos a su disposición.
“Muchas veces pensamos que debemos estar dentro de una institución para ejercer nuestra labor, pero solemos desconocer otros recursos o programas que también brindan la oportunidad de llevar a cabo nuestras investigaciones”.
El IX Fesla reunió, en promedio, a una treintena de participantes en sus diversas actividades, y contó con la participación de panelistas como la directora de la EAHNM, Cristina Núñez Gutiérrez, y el investigador del Centro INAH Sonora, José Luis Moctezuma Zamarrón. De igual modo, se procuró incorporar voces de estudiantes de otras escuelas, como las universidades autónomas de Chihuahua y de Morelos.