n apego a lo mandatado por su Ley Orgánica, la tarde de ayer, 2 de octubre de 2025, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) llevó a cabo la primera sesión ordinaria del año de su Consejo General Consultivo (CGC).
Al encabezar el encuentro, en la sede de la dependencia ubicada en la calle de Córdoba 45, en la Ciudad de México, el director general del instituto, Joel Omar Vázquez Herrera, celebró el arranque de los trabajos de la segunda generación de consejeros del INAH, tras las elecciones que, para el trienio 2025-2028, se realizaron exitosamente en mayo pasado, gracias a la participación de 592 electores.
Con la presencia de representantes de los cuatro Consejos de Área del instituto –de Investigación en Antropología, Arqueología e Historia; de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; de Museos y Exposiciones, y de Docencia y Formación de Recursos Humanos–, el antropólogo hizo votos para que los trabajos de cada uno de estos órganos, así como del CGC, se distingan por la pluralidad de voces, disciplinas, regiones y construcción de recomendaciones.
Destacó que los aportes de cada sesión complementarán la información que, desde el inicio de su gestión al frente del INAH, hace tres meses, se ha reunido en las jornadas de descentralización, realizadas en Veracruz, Yucatán, Puebla e Hidalgo, las cuales se han promovido para acercar a las áreas centrales del instituto con sus bases operativas y sindicatos.
Tras ello, se dio paso a la presentación de los informes y de las propuestas de agendas de trabajo de los cuatro consejos de área, para el trienio 2025-2028.
Al respecto, el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, manifestó: “Son tres años ya de los consejos y no cabe duda que la experiencia que estos han acumulado, gracias tanto en su generación previa y en la actual, está contribuyendo a enriquecer su plan institucional 2025-2030, por lo que se puede considerar como benéfica para todo el instituto”.
En esta línea, la investigadora del Centro INAH Michoacán, Aída Castilleja González, subrayó la corresponsabilidad que cada integrante del CGC y de los Consejos de Área tendrá para dar voz a las necesidades de las bases trabajadoras del instituto, en consideración de que “no somos una dependencia administrativa, sino una entidad garante de la protección del patrimonio cultural de México”.
Cabe destacar que en la jornada se designó al antropólogo físico Daniel Calderón Carrillo, adscrito a la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México y miembro del Consejo de Área de Docencia y Formación de Recursos Humanos, como secretario del CGC.