El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Museo Nacional del Virreinato (MNV) anunció la XXVI edición del Festival de Música Antigua (FMA), que se realizará los sábados y domingos de octubre de 2025, en el Templo de San Francisco Javier, en el Estado de México, y que en esta ocasión lleva por título “De amor y desamor. Música, danza y poesía novohispana”.
En conferencia de prensa, el 1 de octubre de 2025, la directora del MNV, Eva María Ayala Canseco, anunció que habrá nueve conciertos que recorrerán 300 años de historia, en los que “el público conocerá y disfrutará el devenir histórico, artístico y cultural de la Nueva España, a través de la música, la poesía y la danza”.
Destacó al festival como el más longevo en su tipo, el cual ha fortalecido la divulgación del patrimonio inmaterial, caso de la música virreinal, y por el que han desfilado desde orquestas sinfónicas y de cámara hasta grupos corales, duetos y solistas de alcance nacional e internacional.
Mencionó la incorporación, desde 2004, del coloquio de musicología como actividad paralela, con el cual el encuentro “se convierte en un laboratorio, donde hay trabajos de investigación de especialistas en el tema, lo que le ha dado una personalidad única que hace que no solamente las y los melómanos se integren al mismo, sino también las y los investigadores”.
Reconoció que la realización del FMA es posible gracias a la colaboración con la comunidad de Tepotzotlán, Estado de México, que a lo largo de las distintas ediciones ha apoyado y participado para la consolidación de este evento.
En su intervención, el asesor musical y académico del XXVI FMA, Antonio Barberena, anunció que el coloquio llevará por tema “Del Barroco a la Independencia: nuevos hallazgos”, y se realizará el viernes 24, de las 11:00 a las 14:00 horas, con la participación de músicos e investigadores, como Luisa del Rosario Aguilar, Carlos Vidaurri, Enrique Salmerón y David Serna.
En tanto, añadió, los conciertos serán los sábados a las 16:00 horas, y los domingos a las 13:00 horas. La entrada será libre, con cupo limitado a 250 personas. “Tendremos música, danza, poesía y academia”, adelantó el especialista.
En la conferencia de prensa, realizada en el Templo de San Francisco Javier, también estuvieron la subdirectora técnica del MNV, Patricia Zapata Villasana, y la coordinadora de Difusión Cultural del museo, Adriana Vázquez Lobato.
El programa musical
Las actividades iniciarán el sábado 4 de octubre, con el concierto “Barroco: de amor y desamor. Música y danzas con poesía de sor Juana”, a cargo de Zarabanda Danzas Históricas y Alio Modo Ensamble, en el que, además de los versos de la Décima Musa, se interpretarán piezas de compositores contemporáneos a ella. Al día siguiente, tendrá lugar “A moshita. Programa dedicado a la memoria de la soprano Elisa Ávalos Martínez”, con los Tonos Humanos, ejecutando música barroca española y novohispana.
El 11 de octubre tendrá lugar “Ecos de Hispanoamérica. Breve viaje por la música vocal antigua de España y México”, a cargo de Nikan Ompa Ensamble, con música registrada en los llamados cancioneros de Palacio y de Upsala, que contienen obras de finales del siglo XV al XVI. El 12 de octubre será el concierto “La guitarra de siete órdenes: Una historia musical entre el fin del virreinato y el surgimiento de México (1806-1826)”, con la participación del guitarrista Jorge Martín Valencia.
Para el 18 de octubre, el Ensamble de Música Antigua Teatro Coliseo ofrecerá el concierto “Amor y muerte. Música italiana del siglo XVII”, con una selección de compositores como Claudio Monteverdi, Barbara Strozzi y Girolamo Frescobaldi. El domingo 19, la Compañía Americana de Danzas Históricas llevará un repertorio de música y baile de los virreinatos de México y Perú, con el programa “La danza del barroco en las Américas”.
El 24 de octubre será el único viernes del mes con un concierto programado, a cargo del dúo Musa Itinerante, titulado “Amor y canto: del Renacimiento al romanticismo de Chopin a Moniuszko”, a partir de las 16:00 horas. El sábado 25, se presentará la Orquesta Barroca del Conservatorio Nacional de Música, con “Auroras y danzas. Un despertar musical en el Museo Nacional del Virreinato”, con repertorio de obras de compositores del periodo Clásico, como Georg Muffat y Franz Joseph Haydn.
El festival cerrará con la participación de la Orquesta Barroca de la Escuela Carlos Chávez, dirigida por Horacio Franco, quien ha participado en el evento desde sus primeras ediciones. La selección que presentará incluye a compositores como Henry Purcell, Giovanni Legrenzi y Antonio Vivaldi.