Skip to content

POR PRIMERA VEZ, DIEZ VOCES NEGRAS-AFROMEXICANAS SE REÚNEN EN UNA ANTOLOGÍA GRATUITA

La Coordinación Nacional de Literatura (CNL) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) —organismo dependiente de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México—, en cumplimiento de su misión de difundir la diversidad cultural y literaria del país, inauguró una nueva sección de publicaciones digitales en su página web. Este espacio difunde obras colectivas surgidas de los encuentros nacionales de lenguas indígenas y de escritoras afromexicanas, celebrados este año en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

Entre estas publicaciones destaca la Antología de Escritoras Negras-Afromexicanas (2025), un volumen gratuito que reúne a diez autoras provenientes de Baja California, Estado de México, Guerrero, Michoacán y Oaxaca. A través de versos, décimas, cartas líricas y poemas, las escritoras exploran temas fundamentales como la memoria, la resistencia, la identidad personal y colectiva, el racismo, el amor propio y la dignidad.

Se trata de la antología con mayor número de autoras afromexicanas publicada hasta ahora en el país, un hito dentro de la literatura contemporánea mexicana. En sus páginas se refleja la multiplicidad de estilos, geografías y experiencias que conforman el mosaico afrodescendiente en México, donde la palabra se erige como un acto de justicia y visibilización.

La obra surgió del Encuentro Nacional de Escritoras Negras-Afromexicanas, celebrado en el Palacio de Bellas Artes, donde las participantes compartieron en un diálogo abierto sus perspectivas sobre identidad y creación literaria. Este volumen colectivo no solo documenta una tradición poco representada, sino que la proyecta hacia nuevas generaciones de lectoras y lectores.

La antología puede consultarse y descargarse de manera gratuita en el portal de la Coordinación Nacional de Literatura o directamente a través de este enlace.

Con esta iniciativa, el INBAL y la CNL refuerzan su compromiso de garantizar el acceso libre a materiales literarios que nutren el patrimonio cultural de México. La inauguración de esta sección de publicaciones digitales representa un avance en la preservación y difusión de obras conmemorativas y se consolida como un espacio de encuentro entre tradiciones, generaciones y comunidades, reafirmando que la literatura mexicana es tan diversa como las voces que la integran.