Ante esta situación que se mantiene en Chiapas con respecto a los embarazos a temprana edad, se han mantenido acciones por parte de diversos sectores, siendo el tema educativo uno de los más importantes.
Ante esto, el secretario de Educación en Chiapas, Roger Mandujano, señaló que es necesario la creación y diseño de campañas preventivas, que reconoció, aun no se implementan, pero se estarían aplicando en este nuevo ciclo escolar en diversos niveles académicos.
Expresó que con el tema se tiene que abonar a acciones enfocadas a jóvenes, en temas preventivos, también en temas de justicia, ya que estos embarazos son en algunas ocasiones por abusos. Expresó que en lo que corresponde a las instituciones educativas, se tiene que abonar desde el tema preventivo, planificación y con ello evitar la deserción escolar.
Y es que esto cobra relevancia después de que se diera el anuncio por parte de la secretaria de gobernación en el marco de la Primera Sesión Ordinaria del Grupo Interinstitucional de Prevención del Embarazo en Adolescentes (GIPEA), donde lamentablemente es preocupante el tema del embarazo en adolescentes, se ha destacado el trabajo que se pretende reforzar en 50 municipios con mayor número de casos de violencia sexual, uniones forzadas y embarazos adolescentes.
Bajo esta premisa, una de las entidades que destaca con este tipo de cifras es Chiapas, al igual que Oaxaca y Guerrero, por mencionar algunas, esto ante las condiciones y características de la entidad, por lo que es prioritario destacar este trabajo que integran más de 30 dependencias federales, para que se lleve a cabo este tipo de levantamiento y programas, que buscan reducir los riesgos ante las afectaciones o situaciones que se presentan para las mujeres que se embarazan antes de los 15 o 18 años, ya que existe una afectación importante en su desarrollo tanto físico, psicológico, educativo y económico.
Chiapas por ejemplo, refiere el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), que actualmente la tasa de embarazos adolescentes es la más alta de México, con más de 30 mil nacimientos de madres menores de edad en 2023. El INEGI reporta que, en 2023, 803 nacimientos correspondieron a niñas entre 10 y 14 años, y mil 649 a madres de 15 años, entre otros.
Por lo que el trabajo que se mantenga ahora en favor de la prevención y acciones en conjunto entre sectores permitirá reducir los riesgos.
