Mientras las empresas farmacéuticas y el gobierno federal mantienen el debate sobre la responsabilidad del abasto de medicinas en todo el país; la realidad es que la población es la más afectada, principalmente los grupos vulnerables, como enfermos crónicos y personas de bajos recursos.
Isabel Méndez Hernández, dirigente de la organización Mujeres en Movimiento por la Liberación Nacional, dijo que la falta de medicamentos en las clínicas y hospitales de Chiapas es grave.
“Vemos con inquietud y preocupación cómo las clínicas de gobierno están enfrentando un grave problema de desabasto”.
Isabel Méndez Hernández / Dirigente de la Organización Mujeres en Movimiento.
La falta de medicinas obliga a la población a incurrir en gastos de bolsillo significativos y desembocando en tratamientos fallidos, progresión de enfermedades e incluso muertes prevenibles.
“Los médicos pueden atenderte, pero si no hay medicamentos adecuados, el tratamiento no es efectivo. Además, muchos de los medicamentos que se ofrecen son caros y la población simplemente no tiene el recurso para cubrir esos costos”.
La dirigente cuestionó la administración de los recursos destinados a la salud, señalando la falta de justificación por el desabasto.
“Todos los empleados aportan una parte de su salario para el seguro de salud. ¿A dónde va ese dinero si no se está utilizando para garantizar el acceso a medicamentos?”.
Enfatizó, que el gobierno mexicano debe actuar rápidamente y solventar la falta de medicinas en las clínicas y hospitales, pues la población es quien paga los platos rotos, sobre todo en aquellas enfermedades crónicas.
Además, la representante de mujeres en Tapachula hizo un llamado a las autoridades para que escuchen las propuestas de las organizaciones que buscan mejorar la situación, pues no se trata de hacer sentir menos a nadie, sino de señalar lo que hace falta.