Skip to content

Facultad de Enfermería sede del XIX Seminario de Investigación “Miércoles con Ciencia”

Mérida, Yucatán, a 28 de septiembre de 2025.- En el marco del XIX Seminario de Investigación “Miércoles con Ciencia”, la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) fue sede de la ponencia “Diseño de un modelo de plataforma tecnológica para salud integral en la comunidad universitaria”, presentada por la Dra. Leydi Sofía Javier Rivera, de la Universidad Autónoma del Carmen.
Durante su intervención, la investigadora expuso un innovador proyecto que vincula la promoción de la salud con el uso de tecnologías de la información. Además, explicó que el proyecto se desarrolla por fases, y en esta primera etapa se centra en la creación de instrumentos de recolección de datos, la conformación de bases con información encriptada y el diseño de una plataforma web para monitorear indicadores de salud dentro de la población universitaria.
Esta iniciativa permite generar observatorios de salud que proporcionan datos confiables sobre problemáticas físicas, emocionales y sociales que afectan a estudiantes, docentes y personal operativo.
El modelo propuesto se fundamenta en teorías de promoción de la salud de la OMS, la teoría del comportamiento planificado, el enfoque socioecológico y el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a la salud. El objetivo es fomentar entornos saludables y prevenir riesgos mediante la detección oportuna de factores que impactan la calidad de vida.
Durante la fase piloto, realizada en la Facultad de Ciencias de la Salud, se aplicaron cuestionarios de estilo de vida, escalas de bienestar emocional y evaluaciones familiares, además de mediciones biométricas como índice de masa corporal, tensión arterial, glucosa y colesterol. Los resultados permitieron detectar factores de riesgo y promover cambios de hábitos saludables en más del 30% de los participantes.
Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es la incorporación de códigos QR en las credenciales universitarias, para que, en caso de emergencia, el personal pueda acceder de manera segura a información relevante del estado de salud de los integrantes de la comunidad.
A partir de esta iniciativa surge también el Observatorio de Salud: Estilo y Calidad de Vida en Grupos Vulnerables, un espacio multidisciplinario que integra áreas como medicina, psicología, nutrición, enfermería e ingeniería. Su objetivo es ampliar el impacto del proyecto más allá de la universidad, llegando a comunidades en situación de vulnerabilidad en la región.