El 23 de septiembre se recuerda a nivel mundial como una fecha con múltiples significados. Por un lado, se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Señas, una jornada que resalta la importancia de la inclusión y la comunicación para millones de personas sordas en el planeta. Al mismo tiempo, se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, una lucha que busca visibilizar y erradicar una de las violencias más graves que persisten en distintos rincones del mundo.
En México, esta fecha también tiene un peso histórico por sucesos que marcaron el rumbo político del país. En 1913, el senador Belisario Domínguez pronunció un valiente discurso en contra del régimen de Victoriano Huerta, gesto que le costó la vida pero lo convirtió en símbolo de resistencia y libertad de expresión. Su voz, silenciada a la fuerza, sigue siendo un recordatorio de la importancia de alzar la palabra frente a la injusticia.
Años más tarde, el 23 de septiembre de 1948, otro hecho dejó huella: se decretó que el nombre de Ejército Nacional pasara oficialmente a ser Ejército Mexicano, un cambio que consolidó la identidad de las fuerzas armadas del país. Así, esta fecha une causas universales, luchas sociales y momentos históricos que se entrelazan en un mismo día de memoria y reflexión.