El 19 de septiembre se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre la Mordedura de Serpiente con el objetivo de crear conciencia sobre la incidencia mundial de las lesiones por mordedura de serpiente. Además, también se quiere sensibilizar a la población sobre cómo prevenir las mordeduras de serpiente.
Incidencia de las mordeduras de serpiente en el mundo
La Organización Mundial de la Salud estima que entre 81.000 y 138.000 personas en todo el mundo mueren cada año por mordedura de serpiente y hasta 400.000 quedan permanentemente discapacitadas o desfiguradas, como resultado de ser mordidas por serpientes venenosas.
Estas personas muchas veces son discriminadas y condenadas al ostracismo. Además, muchas de ellas no pueden trabajar, pierdes sus ingresos, adquieren deudas y arrastran problemas de salud mental y una mala calidad de vida.
En 2017, la Organización Mundial de la Salud incluyó la mordedura de serpiente a su lista de enfermedades tropicales desatendidas de máxima prioridad y en mayo de 2018, adoptó por unanimidad una resolución que insta a los gobiernos del mundo y a la OMS a abordar problema.
En México, las mordeduras de serpiente son un problema de salud pública significativo, con varias especies venenosas que representan riesgos para la población.
Especies de Serpientes Venenosas
En México, se distribuyen más de 440 especies de serpientes, de las cuales aproximadamente 91 son consideradas de importancia médico-toxicológica. Las más relevantes incluyen:
-Nauyaca (Bothrops asper): Conocida por su agresividad y veneno potente.
-Serpientes de cascabel (Crotalus): Incluyen varias especies que son comunes en el país.
-Cantiles (Agkistrodon): También son peligrosas y pueden causar mordeduras graves.
En México, se registran miles de casos anualmente, con una mayor incidencia en estados como Veracruz, Oaxaca y San Luis Potosí, donde las condiciones geográficas favorecen la diversidad de serpientes.