Skip to content

Delfines rosados del Amazonas en riesgo por contaminación con mercurio

En la cuenca del Amazonas, los delfines rosados, una especie emblemática y en peligro de extinción, están siendo afectados por una creciente amenaza: la contaminación con mercurio. Este metal pesado, altamente tóxico, proviene principalmente de la minería ilegal de oro y de la deforestación, que moviliza el mercurio presente naturalmente en el suelo hacia los ríos.

El biólogo marino Fernando Trujillo, director de la Fundación Omacha, lidera un equipo de científicos, veterinarios y pescadores locales en operativos para capturar temporalmente a estos cetáceos con el fin de evaluar su salud. En estos estudios, se toman muestras de sangre y tejido para medir los niveles de mercurio en sus cuerpos, que actúan como indicadores del estado de contaminación de los ecosistemas acuáticos.

Los resultados son alarmantes: algunos delfines presentan entre 16 y 42 miligramos de mercurio por kilogramo, cuando el límite de seguridad establecido por organismos internacionales es de solo 1 mg/kg. Estos niveles elevadísimos pueden causar daños neurológicos, fallos orgánicos e incluso la muerte. Trujillo advierte que, aunque no siempre es posible probar que el mercurio mata directamente a los animales, la toxicidad acumulada sí representa una seria amenaza para su supervivencia.

La situación de los delfines también se ve agravada por otras amenazas: sobrepesca, tráfico fluvial, pérdida de hábitat, enredos accidentales en redes de pesca y sequías prolongadas causadas por el cambio climático. Según datos recopilados por Trujillo, las poblaciones de delfines rosados han disminuido en un 52%, mientras que los delfines grises, otra especie de río, han caído en un 34% en las últimas décadas.

Las autoridades han anunciado acciones conjuntas con Brasil y Perú, incluyendo redadas y decomisos de mercurio de contrabando, pero los avances aún son desiguales.

Expertos coinciden en que el mercurio es un enemigo silencioso: su impacto es acumulativo y se manifiesta tarde, tanto en fauna como en humanos.